miércoles, 13 de mayo de 2015

Servicio de Oftalmología


La oftalmológica es la ciencia que se dedica al estudio del ojo y sus patologías asociadas.
Los oftalmólogos están clasificados en aquellos que trabajan en el segmento anterior del ojo (enfermedades de la córnea, cataratas, etc.) y los que trabajan en la parte posterior (retinopatía, vitrectomía, glaucoma, etc.).

Los requerimientos tecnológicos de los instrumentos y equipos oftalmológicos dicen relación con el área óptica y sus leyes, con el área electrónica y sus leyes y en el área del ultrasonido en la medición del ojo y el procesamiento de digitalización de imágenes. Es una de las áreas médicas que incorpora mayor tecnología en la medicina y en algunos campos los oftalmólogos son pioneros en las aplicaciones médicas de nuevos avances tecnológicos como la microscopía quirúrgica, láser entre otros.

Clasificamos un Servicio de oftalmología en tres unidades:

I. Box oftalmológico básico donde el médico examina al paciente.
II. Box sala de examen o sala tecnológica
III. Pabellón oftalmológico de mediana y alta complejidad.



I) BOX BASICO 

Una consulta oftalmológica básica debe incluir una lámpara de hendidura con su respectiva mesa, un proyector automático o manual o al menos una cartilla de lectura, una caja de lentes con sus lentes de prueba (alternativamente se usa el foróptero manual o computarizado).

Los otros instrumentos menores usados en la consulta oftalmológica básica es el oftalmoscopio directo, retinoscopio, diversos test (de la mosca, Ishihara entre otros), lentes especiales como gonioscopio, lentes de tres espejos, binocular indirecto.

Las consultas más modernas incorporan unidades oftalmológicas que facilitan el flujo de los pacientes al tener incorporado todos los instrumentos ahorrando tiempo en la movilidad del paciente.




Equipos usados en un box oftalmológico

1. Lámpara de hendidura o biomicroscopio.

Instrumento para análisis de la parte anterior y posterior del globo ocular mediante lentes ópticos, que con la ayuda de una iluminación se puede formar una fina hendidura de largo variable, permitiendo “cortes” ópticos de los tejidos como la córnea y el cristalino. Se aplica desde la remoción de cuerpos extraños hasta la inspección detallada del fondo del ojo. Existen dos tipos de lámparas de hendidura o biomicroscopios: lámpara tipo Zeiss o tipo Haag Streit (el nombre asignado es el de los inventores de estos equipos). Hay una enorme variedad en la procedencia de estos equipos (Alemania, Japón, Estados Unidos, Israel, India, Brasil, entre otros) y los precios fluctúan entre los $2 millones hasta los $ 10 millones y más dependiendo la configuración del equipo. Hoy por ejemplo, se incorporan cámaras fotográficas que permiten registrar ojo del paciente y su patología en la ficha del paciente.

Las características técnicas generales de estos equipos son:

- Lámpara de hendidura tipo Haag Streit o tipo Zeiss.
- Número de aumentos o magnificaciones (generalmente son dos, tres o cinco aumentos).
- Hay lámparas que vienen con un tambor para el cambio de aumento y otras que vienen con una palanca
- Oculares (que generalmente son de 10x o 12x).
- Filtros (usualmente son neutro, azul, cobalto u otros).
- Iluminación (usualmente es iluminación halógena)
- Indicar si requiere mesa ( usualmente se usa una mesa manual o eléctrica) 


Accesorios opcionales: indicar si requiere lente de Hruby, si tiene adaptador para colocar lente de Goldman, si se puede conectar divisor de rayos para agregar sistemas de video y/o cámaras fotográficas


2. Proyector de optotipo (automático o manual) 

Instrumento que permite, a través de la proyección de letras, números y/o figuras, controlar la visión del paciente. Existen proyectores manuales tradicionales que proyectan la imagen sobre una pantalla; proyectores automáticos, manejados por un control remoto inalámbrico, test de agudeza visual para espacios más reducidos y las simples cartillas. Desde el tradicional proyector manual tipo Reichert hasta los proyectores automáticos ó Test de agudeza visual, existe una enorme oferta. Precios desde $ 800 mil hasta $ 3 millones en proyectores automáticos.

Las características generales de estos equipos son:

Proyector manual (tipo Reichert) 
- Tipo de cartilla entregada (usualmente se entregan varios tipos de cartillas).
- Tipo de iluminación
- Distancia de proyección (normalmente entre 3 a 6 metros)
- Indicar si se solicita soporte de mesa, de pared o de stand. 

Proyector automático
- Tipo de cartilla entregada (estos equipos entregan una enorme variedad de cartillas)
- Distancia de proyección (los rangos vienen indicados por el fabricante que normalmente es entre 3 a 6 metros)
- Indicar si se solicita soporte de mesa, de pared o de stand.

Test de agudeza visual
- Distancia de proyección ( con estos equipos es posible trabajar desde 1 metro)
- Sistema de iluminación


3. Lensómetros (frontofocómetros)

Instrumento para medir las dioptrías entregadas por los cristales de los anteojos. Con este instrumento se revisa que el cristal del anteojo corresponda a lo recetado en la consulta por el médico.

Existen lensómetros manuales (se coloca el anteojo sobre unos soportes y se lee por un ocular la potencia del cristal) de lectura interna ( se lee por el ocular) o de lectura externa (se lee por fuera) y lensómetros computarizados que cumplen la misma función de leer los cristales en forma automática y además se pueden conectar la línea con otros equipos o con sistemas computacionales. Las últimas versiones de estos equipos permiten leer los cristales multifocales.

Las características generales de estos equipos son:

Lensómetro manual

De lectura interna o lectura externa
- Rango de medición y pasos (normalmente miden +- 25dp)
- Poder del cilindro (usualmente hasta 10dp)
- Diámetro de medición del lente (usualmente entre 30 hasta 90mm)
- Tipo de enfoque (normalmente corona o cruz)
- Sistema o tipo de iluminación
Opcional: compensador de prismas


Lensómetro automático computarizado


- Rango de medición (usualmente hasta +-25dp)
- Poder del cilindro (usualmente hasta 10dp
- Diámetro de medición del lente (miden normalmente desde 10/15mm hasta 100mm
- Compensador de prismas (usualmente 10dp)
- Indicar si lee lentes multifocales (hoy esto es importante)
- Indicar si tiene interfase computacional (RS 232 y/o puerto USB)
- Indicar si incluye la impresora y tipo de impresora
- Indicar tipo de pantalla y dimensiones de la misma Sistema de alimentación eléctrica ( 220 volts 50 Hz)



4. Keratómetros manuales.

Los keratómetros manuales son instrumentos ópticos cuya función es medir la curvatura de la córnea (K1, K2.).

Es un instrumento sencillo que normalmente viene con un sistema de lectura interna o externa al igual que los lensómetros.

Sus principales características son:
- Lectura interna o lectura externa
- Rango de medición del radio de la córnea (usualmente de 6 a 10mm)



5. Caja de lentes con montura de prueba

Tiene por función determinar la potencia dióptrica del cristal que se va a asignar en el anteojo el paciente con el objeto de corregir su miopía o astigmatismo. Incluye lentes cilíndricos positivos y negativos, lentes esféricos positivos y negativos y los lentes prismáticos. La caja de lentes se usa colocando los cristales en una montura de prueba hasta obtener el cristal deseado, con que el paciente corrige su distorsión.

Las características genéricas son:
- Número de pares de lentes cilíndricos positivos y negativos (usualmente las cajas vienen entre 20 a 30 pares de lentes de +-.10 a +-25dp)
- Número de pares de lentes esféricos positivos y negativos (usualmente las cajas vienen entre 10 a 30 lentes desde +-.10 a +- 25dp)
- Indicar si los lentes son metálicos o de plástico
- Indicar si incluye la caja (medidas de la misma)
- Numero de prismas (varía en cada proveedor)
Indicar si requiere montura de pruebas (usualmente estas monturas son de metal/plástico, para 3 a 5 cristales, para lentes con diámetro desde 40mm)


6. Otros instrumentos menores

Oftalmoscopio directo:
Instrumento monocular que permite evaluar estructuras del polo posterior, mácula y vasos retinales. Usualmente se usa en 3,5 volts o 2,5 volts y consta de un mango y cabezal (existen modelos de pared).

Retinoscopio de mancha o de franja (esquiascopio):
Mediante enfoque de luz es posible visualizar la retina que funciona en base al desplazamiento de luz al observar un ojo a distancia.

El oftalmoscopio y el retinoscopio vienen generalmente con un mango y los dos cabezales en un estuche blando o duro. Existe la alternativa de equipos eléctricos que van adosado a la pared.

Además: lentes directos, lente de 90 dioptrias, gonioscopio, lente de tres espejos (para el uso del láser se necesitan otros lentes especiales), binocular indirecto (incluyendo cintillo, lente con filtro y fuente), medidor de distancia interpupilar o alternativamente una regla, caja de prismas, test variados: Ishihara, mosca, colores , tonómetros (miden presión del ojo) tipo Schiotz (el más simple pero usado todavía), tipo Perkins o tonómetro de aire (de alto costo pero en uso creciente), oclusores.


Equipos complementarios para un box oftalmológico (aporte de la tecnología)

Los equipos enumerados son los tradicionales de un box oftalmológico. Sin embargo, hay alternativas cada vez más usuales, en especial entre los oftalmólogos más jóvenes y con formación en el extranjero.


7. Unidad oftalmológica.

Los sistemas oftalmológicos están constituidos por un sillón con ajuste de altura eléctrico (reclinable o no), por una mesa con cubierta deslizable para uno o dos instrumentos, una columna que incluye un sistema de iluminación, soporte para instalar un proyector automático y opcionalmente un brazo para instalar un refractómetro manual o computarizado. Estos sistemas oftalmológicos permiten acortar el tiempo de consulta del paciente y disminuir los desplazamientos del mismo.

Las características generales son:
· Sillón de regulación de altura eléctrico (reclinable o no)
· Columna con mesa para uno o dos instrumentos
· Soporte para instalar proyector automático
Sistema de iluminación


8. Refactómetros (manual o computarizado)

Los refactómetros manuales o computarizados reemplazan a la caja de lentes facilitando su diagnóstico. Se instalan en la columna de la unidad oftalmológica.

Las principales características de estos equipos son


Refractómetro manual

- Nivel de ajuste esférico y lentes auxiliares
- Nivel de ajuste cilíndrico y lentes auxiliares
- Cilindro de cruz
- PrismasPrismas
- Ajuste interpupilar (usualmente de 50 a 100mm)



Refractómetro computarizado

- Nivel de ajuste de lentes esféricos (usualmente de +-25dp)
- Nivel de ajuste de lentes cilíndricos (usualmente de o a 8dp)
- Ajuste interpupilar (usualmente de 50 a 100mm)
- Indicar lentes auxiliares, filtros, etc.
- Indicar características del panel de control, de la estación de control, del software incorporado.


En suma, un box oftalmológico básico tradicional está constituido por la lámpara de hendidura y su mesa (que se le pueden incorporar un sistema de fotografía y/o video), por un proyector manual o automático (o una cartilla como mínimo), por la caja de lentes, por el lensómetro manual o automático (con el que mide la potencia de los lentes) y por los instrumentos menores básicos como el oftalmoscopio, retinoscopio, set de lentes, set de test, y otros. A esto se suma el escritorio y sillón del médico, la silla del paciente y una camilla.

Un box más moderno incluye un sillón reclinable para el paciente y la unidad oftalmológica. Lo óptimo es que el paciente se siente una vez y no se mueva de su lugar de examinación (particularmente importante en pacientes de edad), minimizando el tiempo para su examen, lo que se logra con la unidad al estar todos los instrumentos en un lugar. Incluso los box modernos eliminan el escritorio del médico y se usan mesas adosadas a la pared con su computador donde es el médico el que se desplaza en un piso entre el PC y la unidad oftalmológica.



II) SALA DE EXAMEN

La sala de examen es un apoyo al oftalmólogo facilitando la atención del paciente y es atendida generalmente por los tecnólogos en oftalmología.


1. Autorefractómetro con y sin keratometría (AR y ARK)


El autorefractómetro es un instrumento que mide la agudeza visual del paciente (cilindro, esfera, distancia interpupilar) en forma automática, entregando los valores que el profesional necesita, facilitando la atención del paciente.

El equipo opera mediante un sistema de enfoque automático y entrega impreso (o los traspasa automáticamente a un refractómetro computarizado) los datos del lente. Los autorefractómetro con keratometría, además entregan datos sobre la keratometría.


Las características generales de estos equipos son:
- Esfera ( usualmente –25 a +20dp)
- Cilindro ( usualmente de 0 a +- 10dp)
- Distancia del vertex
- Eje- Distancia interpupilar
- Diámetro mínimo de la pupila
- Indicar tipo de impresora, característica pantalla, interfase PC.

En los equipos con keratometría, se debe indicar:
- Radio de curvatura (usualmente de 5 a 10mm)
- Poder de la córnea
- Astigmatismo de la córnea
- Eje
- Diámetro de la córnea


2. Campímetro (manual o computarizado)

Explora el umbral de sensibilidad retinal a la luz en el espacio, determinando el campo visual. Su aplicación está relacionada en lesiones neuro-oftalmológicas y glaucoma.

Existen campímetros manuales, tipo Goldman, y campímetros computarizados, que mediante un software grafican diversos exámenes.

Nota: En Chile se ha estandarizado el uso de un modelo de campímetro (Humphrey), pero obviamente hay otras marcas de equipos.


3. Ecógrafos oftalmológicos


Los ecógrafos usados en oftalmología utilizan sondas (entre 7 y 12 Mz), lo que permite explorar estructura oculares e intraoculares mediante el reflejo de ondas acústicas. En su modo A, efectúa un análisis unidimensional permitiendo mediciones como por ejemplo el cálculo de los lentes intraoculares. En su modo B entrega imagen bidimensional, permitiendo diagnosticar patologías en medios opacos (desprendimiento de retina, hemorragias vitreas, tumores, quistes, etc.).
Los paquímetros usados en oftalmología determinan el espesor corneal.




4. Angiógrafo (Retinógrafo)

Es un instrumento que mediante un equipo fotográfico, captura imágenes de la retina. Mediante inyección de medios de contraste se usa para angiografía, observando el comportamiento de estos medios de contraste en los vasos de la retina (este examen es fundamental para retinopatía diabética)


5. Tonómetro de aire




Instrumento para tomar la presión ocular mediante golpes de aire sin que el médico toque al paciente. Este instrumento se desarrollo al inicio del Sida, cuando se temía que la lágrima fuera fuente transmisora.








6. Topógrafo Corneal

La topografía corneal es un instrumento que mediante anillos y conectado a un computador crea un mapa tridimensional permitiendo captar las irregularidades de la córnea siendo esencial en detectar enfermedades como el queratocono, ciertos astigmatismos y es esencial para la cirugía refractiva (Lasik) que corrige miopía, hipermetropía y astigmatismo. Es muy utilizado por oftalmólogos y optimetristas.


7. Láser estado sólido.

El láser tiene una aplicación enorme en el campo oftalmológico y es usado desde los años 80. Sobre el 60% de las aplicaciones del láser en el campo médico están en la oftalmología.

El láser de estado sólido es un tipo de láser que se usa en tratar retinopatía diabética y se aplica adosado a una lámpara de hendidura y alternativamente con adaptadores especiales se usa en endofotocoagulación. Mediante disparos permite fotocoagular los vasos, deteniendo la retinopatía (ceguera)

La tecnología en este campo ha avanzado mucho y hoy se usan unas consolas que se adosan a una lámpara mediante fibras y no necesitan ningún tipo de refrigeración especial.



8. Láser Nd-Yag pulsado para oftalmología.


En un porcentaje importante de la cirugía post catarata (alrededor del 15%) se opacifica la cápsula posterior (se forma una membrana).

La única forma de romper esa membrana es mediante los disparos de un láser Nd-Yag que actúa en la parte posterior rompiendo esta membrana. Estos equipos se usan adosados a una lámpara de hendidura con un lente especial. Es importante que el equipo tenga un doble haz de enfoque con el objeto de dar seguridad al operador sobre la zona que está disparando.




9. Tomografía de Coherencia Óptica (OCT)



El OCT es un nuevo aporte de la tecnología a la oftalmología consecuencia del desarrollo de la computación y es un exámen óptico avanzado que permite visualizar los tejidos oculares a un nivel micrométrico mediante una imagen tomográfica permitiendo captar cambios mínimos en los tejidos (retina, glaucoma, retinopatía diabética, envejecimiento entre otros).






10. Lasik (Laser Assisted in Situ Keratomileisus)

Es una tecnología para la corrección de la miopía, hipermetropía y astigmatismo mediante correcciones de alteraciones de la cornea que permite modificar el punto de foco del ojo. Está asociado al examen de topografía corneal y es de uso creciente a nivel mundial desde su introducción.



En suma, son los oftalmólogos uno de los mayores usuarios de los avances tecnológicos y mediante un conjunto de exámenes permite tratar con mejor pronóstico diversas patologías. Estos exámenes están generalmente conectados en red con la consulta del oftalmólogo, facilitando su trabajo.




III) PABELLÓN OFTALMOLÓGICO

El pabellón oftalmológico tiene la particularidad que se puede efectuar cirugía ambulatoria con una
habilitación de mediana complejidad.


1. Microscopio quirúrgico.

Equipo óptico esencial para toda cirugía oftalmológica. Introducido por Zeiss a comienzos de los años 50 que significó un importante aporte a la oftalmología mundial.

El microscopio usado por el oftalmólogo (que opera sentado) utiliza un pedestal rodable con brazo para la óptica (hoy se usan brazos pantográfico o contrabalanceado), un binocular inclinado con sus oculares ( que generalmente son de 10x o 12x) , un objetivo o distancia focal de 175, 200 o 250 mm., un cabezal óptico que generalmente tiene tres a cinco aumentos o va desde 3x a 25x cuando es con zoom automático, un sistema de iluminación halógena por fibra óptica y un sistema de filtros. Es importante que el equipo tenga “profundidad de campo” para poder operar adecuadamente las cataratas y la cirugía vítreoretinal y permita ver el rojo del ojo. Como el oftalmólogo opera sentado, es importante que el equipo tenga x-y con control de pie y zoom (enfoque) automático para dejar libres ambas manos del médico.

Es importante también para el oftalmólogo, que generalmente opera con un segundo cirujano, el uso del binocular del ayudante.


2. Mesa Quirúrgica

La particularidad que deben tener las mesas quirúrgicas usadas en oftalmología es que deben tener una extensión larga en la espalda del paciente para poder acercar el microscopio quirúrgico y el faco al paciente. Deben tener además un apoya cabezas especial para oftalmología.

Las principales características de estas mesas son:
- Sistema de elevación (normalmente eléctrico ó hidráulico)
- Largo y ancho de la cubierta
- Cubierta para rayos X
- Apoya cabeza para cirugía oftalmológica
- Tamaño y peso


3. Facoemulsificador oftalmológico.

Equipo destinado a remover las cataratas mediante su emulsificación por energía ultrasónica. Permite que la operación se efectúe por una incisión extraordinariamente reducida y eventualmente sin sutura, lo que significa múltiples ventajas en la introducción del lente plegable en la cirugía de la catarata. Actúa como facoemulsificador, facofragmentador y coagulador bipolar.


Hay equipos con un sistema de bomba peristáltica y bomba venturi.


4. Vitrector oftalmológico.

Equipo usado en la parte posterior del ojo (vitreoretina), que mediante terminales especiales, que poseen minúsculas guillotinas en su extremo, permiten remover el humor vítreo sin provocar mayor daño, por tracción de las fibras vítreas hasta sus puntos de anclajes. Es un equipo básico en una cirugía


5. Sistemas de esterilización oftalmológica

En oftalmología se usan las autoclaves tradicionales o poupinel y como elemento de apoyo, dada las características de la cirugía oftalmológica, los esterilizadores rápidos. El tamaño del poupinel va a depender del pabellón oftalmológico y/o de los sistemas de esterilización central.

Los esterilizadores rápidos, que están aceptados su uso de acuerdo a las Normas Sanitarias sólo en casos de emergencia y bajo la estricta supervigilancia de la enfermera, son recomendables cuando se usa, el cumplimiento de un estricto protocolo.
Estos son equipos extraordinariamente útiles en la cirugía oftalmológica de la catarata y fundamental en la cirugía Lasik dado que se operan normalmente varios pacientes seguidos. Los nuevos sistemas Bravo vienen para 17 y 21 litros.




6. Monitores de pabellón.

Monitores tradicionales para ECG, presión y pulso.



7. Sistemas de anestesia.

Sistema tradicional para una anestesia general. Estos equipos actúan como elemento de apoyo porque la cirugía oftalmológica no necesita anestesia general.


8. Instrumental Quirúrgico

Los instrumentos más habituales usados en la cirugía oftalmológica son:
- Set de instrumental para cirugía de Cataratas
- Set de instrumental para cirugía de Glaucoma
- Set de instrumental para cirugía de Retina
- Set de instrumental para Chalazion
- Set de instrumental para Vía lagrimal

Hay diversas configuraciones de cajas, dependiendo fundamentalmente del tipo de Hospital.

martes, 3 de marzo de 2015

Actualización de la Normativa de los pequeños esterilizadores a vapor (Statim 2000 y Statim 5000)


De acuerdo al manual de aplicación de las “Normas Técnicas sobre Esterilización y Desinfección de Elementos Clínicos” publicada en Resolución Exenta No. 1665 del 27 de noviembre del 2001 del Ministerio de Salud de Chile, el uso de los sistemas de esterilización rápida está autorizado y normado en las siguientes condiciones:
  • Se use en casos de emergencia cuando es imposible incurrir a los métodos tradicionales y nunca con artículos implantables. 
  • Cuando la necesidad del equipo es de extrema urgencia y no es posible contar a tiempo con el material esterilizado por los sistemas convencionales. 
  • Material solicitado en horas que la Central de Esterilización está cerrada o no puede responder a los requerimientos. 

De la sola lectura y definición técnica de la normativa chilena sobre la esterilización rápida de los pequeños esterilizadores a vapor está muy atrasada en razón al continuo avance de la tecnología, donde la normativa aplicada es del año 2001 por lo que se hace necesario adecuar. Entre los aspectos a considerar se detalla:

  • Por definición se debe hablar de la esterilización flash como la esterilización de los “pequeños esterilizadores a vapor” los cuales deben cumplir un ciclo mínimo de 3 minutos y una temperatura mínima de 134 grados. 
  • Se debe contar con un protocolo de uso de los pequeños esterilizadores a vapor.
  • Debe existir siempre una persona responsable a cargo del procedimiento (enfermera supervisora de pabellón y/o enfermera jefe de pabellón) que controle los procedimientos y revise el cumplimiento del protocolo
  • Estos equipos deben ser usados para esterilizar instrumental en caso de emergencia, entre cirugía y cirugía cuando se requiere su uso como el caso de la oftalmología y nunca como un sistema de esterilización periódica.
  • Todo el instrumental, previo a la esterilización debe ser lavado, estar muy limpio y sin materia orgánica. El instrumental clínico que sea necesario esterilizar debe ser autorizado por enfermera supervisora. 
  • Debe existir un registro histórico de cada ciclo anotándolo en la hoja de carga. El control químico debe quedar adosado a la hoja de carga. Una vez a la semana se colocará un control biológico y enviado a la Central de Esterilización (los nuevos equipos G4 vienen con sistema de conexión en red al sistema computacional).
  • El equipo debe ser manejado sólo por personal paramédico y/o enfermera capacitada y entrenada responsable.
  • El mantenimiento técnico debe ser efectuado por servicios técnicos oficiales, reconocidos y certificados por el fabricante de acuerdo protocolo pre-establecido en cumplimiento de la normativa internacional. El mismo se debe efectuar semestralmente y/o cada 500 ciclos manteniendo una hoja de vida del equipo indicando intervenciones, mantenimientos efectuados e incorporada al registro histórico.
  • El equipo se debe instalar en el área limpia cerca del pabellón y/o en el pabellón mismo que permita entregar el casette al área quirúrgica adecuadamente.
  • Estos equipos están acogidos a la Normativa Internacional de acreditación que en convenio al acuerdo de libre comercio entre Chile y Canadá que Chile está obligado a cumplir. Cualquier transgresión a la normativa debe ser comunicada a las autoridades del hospital.

En suma, los pequeños esterilizadores a vapor pueden ser usados como elemento de apoyo extraordinario en un pabellón quirúrgico en cumplimiento de las “Normas Técnicas sobre Esterilización y Desinfección de Elementos Clínicos” existente en Chile del año 2001, que se hace necesario actualizar dado el avance de la tecnología, cumpliendo estrictamente los protocolos de uso controlados por la enfermera de esterilización y/o enfermera jefe de pabellón. Esta tecnología es un importante aporte a la medicina nacional que disminuye costos y maximiza recursos.

Los esterilizadores rápidos Statim 2000G4 y 5000G4, fabricados por Scican de Canadá, son considerados líderes mundiales en este tipo de tecnología y son usados en los principales centros mundiales de salud (más de 92 países). Clínicas y hospitales, lo usan en sus unidades de odontología, oftalmología y pabellones quirúrgicos. Estos equipos cumplen con toda la Certificación Internacional, que entre la que destacamos:

  • Certificado TUV Nº G1030412160011, de cumplimiento de los equipos esterilizadores fabricados por SciCan, de las directivas del Annex II, clause 3 of Council Directive 93/42/EEC relativo a equipos médicos (Directivos y Standard de la Comunidad Económica Europea).
  • Licencias K962179 y K910241 & K915054 respectos a los equipos STATIM 2000 y 5000 respectivamente, autorizando su comercialización por el Departament of Healt and Human Services division of the Food and Drug Administration (FDA).
  • Certificado TUV, de implementación de las normas de calidad ISO 13485:1996: TUV Management Services es una empresa alemana certificadora de calidad y cumplimientos de normas internacionales.
  • Certificado del fabricante relativo a la exportación de equipos médicos, los que a través de la licencia 4580 declara que los equipos cumplen con los requerimientos de la Canada’s Food and Drugs Act and regulastions.
  • Declaration of Conformity. Especifica que los equipos STATIM cumplen los requerimientos de la directiva del “Council Directive 93/42/EEC of 14 June 1993”, respecto a equipos médicos.
  • En Chile está autorizado su uso de acuerdo a las “Normas Técnicas sobre Esterilización y Desinfección de Elementos Clínicos” editado por el Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. En Chile hay equipos instalados en hospitales y clínicas de Arica a Punta Arenas. 

El Protocolo recomendado de mantenimiento técnico de acuerdo a la normativa vigente para el cumplimiento de normas internacionales (ISO 13485: 1996, EN 61010-1/A2:1995, EN 61010-2-041:1996, EN 60601-1-2:1993). Es sustantivo para el fabricante el cumplimiento de esta normativa.

El mantenimiento técnico debe ser efectuado por el servicio técnico oficial del fabricante, con repuestos originales del fabricante, de acuerdo a un protocolo pre-establecido.

Se debe efectuar un mantenimiento semestral y/o 500 ciclos completo del equipo revisando su funcionamiento, cambiando filtros, etc.

Se debe mantener un registro/hoja de vida de cada equipo indicando intervenciones, mantenimientos efectuados, registro de repuestos utilizados, etc. con la firma del técnico responsable.

La intervención de terceros no autorizados obliga al fabricante a presentar la notificación legal a las autoridades.






Ing. Jaime Calderón Riveros
Health Technical Specialist

lunes, 2 de marzo de 2015

Informativo N°182/15



Estética - Dermatología - Cirugía Plástica - Oftalmología - Otorrinolaringología –
Pabellones Quirúrgicos - Óptica - Láser Médico – Microscopía – Esterilización - Servicio Técnico




NOVEDADES TECNOLÓGICAS 2015




En otorrinolaringología
  • Nuevo sillón clínico para ORL modelo Nova (muy económico)
  • Sillón clínico de origen italiano modelo Alles y Doctor Chair para pequeñas cirugías (tipo mesa quirúrgica)
  • Sistema de potenciales evocados audiotologicos de estado estable con programa ENG, fabricado por Labat (Italia). Todos los test.
  • Sistema de emisiones otoacústicas, fabricado por Labat (Italia) para exámenes de barrido, recién nacidos y exámenes clínicos (Test TEOAE, DPOAE). Preamplificado de barrido ABLR.
  • Microscopios clínicos para consulta ORL. Modelos económicos y modelos japoneses de alta resolución óptica.
  • Nasolaringofaringoscopio fabricado por Machida (Japón)
  • Cabinas sonoamortiguadas en variedad de tamaños.
  • Audiometros, impedanciometros, rinomanometros.
  • Laser quirúrgico de CO2 fraccionado para ORL.
  • Instrumental e implantes.
NOTA: Oferta especial durante marzo y abril por calibración de audiometros


En Dermato-Estética y Cirugía Plástica
  • El más avanzado láser de depilación modelo Vectus fabricado por Cynosure/Palomar. Líder mundial.
  • Nuevo láser Q-Clear para onicomicosis 1064-532 nm
  • Láser fraccionado 1540 nm para arrugas y cicatrices, láser fraccionado Erbium 2940 nm para rejuvenecimiento facial y láser Nd-Yag 1064 nm para arañas vasculares fabricados por Cynosure/Palomar, líder mundial en la especialidad (plataforma IconTM)
  • Sistema IPL/RF económico, modelo HS-330C, portátil y de sobremesa.
  • Sistema láser Q-Switched Nd-Yag para tatuajes portátil modelo HS-220 y de troller HS-250
  • Láser Alexandrita Epic-Care de 2500J Ligh tAge (compañía americana inventora de Alexandrita). El más potente del mercado.
  • Sillones para estética eléctricos e hidráulicos y mesas de paciente para estética.
  • Nuevo sistema de rejuvenecimiento Dermafrac: microcanalización, microdermabrasión y terapia LED en un solo equipo.


En oftalmología:
  • Proyectos en láser para cirugía refractiva.
  • Sillones clínicos para oftalmología, modelos Alles & Dr. Chair (sirven como mesa quirúrgica para cirugía de cataratas)
  • Unidades oftalmológicas italianas (Fiso) de finas terminaciones (mesa deslizable para uno o dos instrumentos, sillón eléctrico reclinable, etc.). Alto número de estas unidades vendidas en el mercado nacional.
  • Microscopios japoneses Takagi de alta resolución óptica. Puede trabajar en vitreoretina.
  • Todo en oftalmología: autorefractometro con keratometría , topografía corneal, ecógrafos especulares, lámparas de hendidura con sistema de video, campímetros manuales y computarizados, oftalmoscopios directos e indirectos, retinoscopio, proyector, foróptero computarizado, etc.

Esterilización
  • Sistema de esterilización rápida fabricado por Scican de Canadá, modelos Statim 2000G4 y Statim 5000G4.
Nota: Estos equipos están autorizados por el Ministerio de Salud, como elementos de apoyo de acuerdo a la Normativa vigente)
  • Sistema de esterilizaciónS fabricado por Scican de Canadá, modelo Bravo de 17 lt. y 21 lt

Servicio técnico y desarrollo de proyectos

Más de 30 años de servicio y la introducción de diversas tecnologías avalan nuestro trabajo.

  • Desarrollo integral de proyectos en salud desde su diseño, asesoría, habilitación y capacitación
  • Mantenimiento de todo tipo de equipos otorrinolaringológico incluyendo calibración de audiómetros e impedanciometros, equipos oftalmológicos, ginecológicos y otros.
  • Servicio técnico especializado en láser. Pioneros en la introducción de esta tecnología en Chile.



En ginecología

  • Colposcopios con digitalización de imagen.
  • Mesas y sillones ginecológicos.
  • Doppler fetales Monitores cardiofetales

"En más de 30 años al servicio a la Medicina ha entregado y desarrollado muchos proyectos exitosos. Valore nuestra permanencia en el mercado y servicio”



Luis Thayer Ojeda 157 Of. 208, Providencia
Fonos: (02)2333 7912 – 2583 0007 (IP)
Santiago-CHILE

lunes, 14 de abril de 2014

Historia del láser médico en Chile

Los principios teóricos del láser fueron planteados por Einstein en 1918 y en la década del 60 se comenzó a aplicar esta tecnología por Maiman en New York. El principio del láser es simple y consiste en activar átomos en un resonador óptico que tiene dos espejos uno de los cuales es parcialmente transparente que al ser activados continuamente se emite una luz con características especiales: es monocromática es decir todos los rayos convergen en un punto, es coherente lo que significa que todos los rayos son paralelos y el colimada. Se define la palabra laser de las primeras primeras palabras en inglés de “ Light Amplificación by Stimulated Emission of Radiation” es decir “amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación. Sus aplicaciones están en el campo de la medicina, la industria y militar.

Las primeras aplicaciones del láser en medicina están en la oftalmología desde mediados de los 60 en el campo de la retinopatía diabética como coagulador en Estados Unidos. En Chile se comenzó a usar esta tecnología en los años 80 precisamente en el campo oftalmológico como fotocoagulador de retina en el Hospital de la Fuerza Aérea de Chile con un equipo Coherent fabricado en Estados Unidos y el Hospital Universitario J.J. Aguirre también con un fotocoagulador de retina, por el Dr. Juan Verdaguer , Unidad de Retina de su Servicio de Oftalmología. En los 80 había enormes expectativas en el uso del láser de alta potencia en tratar tumores de cerebro por los neurocirujanos y se trajo un equipo francés de láser de CO2 a la Clínica Las Condes de Santiago que se usó por el Dr. Luciano Basauri (Q.E.P.D.) , neurocirujano en tratar tumores cerebrales y Dr. Selim Concha, también neurocirujano. Posteriormente llegaron los equipos israelíes fabricados por Sharplan de Tel Aviv, el primero a Punta Arenas, Dr. Leonardo Mandujano, Clínica Magallanes en ese entonces en que se dictó el Primer Curso de Láser en CO2 por el Dr. Sergio Prado (Q.E.P.D.), otorrinolaringólogo en conjunto con la Universidad de Magallanes con aplicaciones en otorrinolaringología (laringe), ginecología (cuello cervical) y cirugía plástica (tumores). Posteriormente estos equipos láser de CO2 fueron incorporados al Hospital Militar de Santiago con aplicaciones en otorrinolaringología, proctología, cirugía y Clínica Alemana de Santiago que trajo el láser de CO2 de alta potencia (80 watts) para aplicaciones neuroquirúrgicas y vasculares e incorporó además el primer aspirador ultrasónico de la especialidad para tratar tumores cerebrales. En esos años se organizó el Primer Congreso de Laser en Chile con la visita del Dr. Paul Ascher, destacado neurocirujano austríaco quien junto al Cirujano Plástico Isaac Kaplan de Israel fueron los médicos pioneros en la introducción de esta tecnología de láser de CO2 en los pabellones quirúrgicos. Este Congreso fue trascendente en la introducción de esta tecnología en Chile. Posteriormente a fines de los 80 y mediados de los 90 se incorporó al Hospital Militar de Santiago un fotocoagulador de retina Sharplan, cuyo Jefe era el Dr. José Miguel Ried y el equipo era usado por médicos del Hospital del Salvador de Santiago encabezados por el Dr. José Espíldora y su equipo .A mediados de los 90 la oftalmología chilena comenzó a operar exponencialmente cirugía de cataratas una de cuyas complicaciones era la capsuloptomía posterior que necesariamente debía ser tratada con laser Nd-Yag pulsado y los primeros equipos fueron incorporados por el Hospital Naval de Valparaíso en ese entonces (Nd-Yag Sharplan 702) y por el Dr. Carlos Eggers (Zeiss) con posterioridad al Congreso Oftalmológico de 1996. Estos mismos Nd-Yag Sharplan oftalmológicos fueron incorporados al Hospital Clínico J.J. Aguirre , Dr. Juan Verdaguer, posteriormente cambiado por el primer equipo japonés Nidek , por la Fundación Oftalmológica Los Andes , IOPA. El primer proyecto público de un laser para retinopatía diabética fue desarrollado por el Dr. Sergio Morales, posteriormente Presidente de la Sociedad Oftalmológica, en el Hospital Barros Luco de Santiago con un equipo Sharplan y posteriormente el Hospital del Salvador con equipos Coherent para retinopatía diabética y capsuloptomía posterior. A mediados de los 90 con la visita del Dr. Eviatar Moriel de Jerusalén y Alberto Corica (Argentina) se desarrollo en conjunto con la Clínica Avansalud de Providencia el Primer Curso de Láser en Urología con equipos Nd-Yag Sharplan . Por la gestión del Dr. Martín Zilic de Concepción con la Universidad Católica de Lovaina se desarrolló en Concepción en conjunto con el Hospital Clínico Regional y la Facultad de Medicina de Concepción el primer curso de “Laser en Ginecología” con el Dr. Jacques Donnez, Jefe del departamento de Ginecología de la Universidad Católica de Lovaina, que fue un aporte trascendente a la introducción de esta tecnología en la ginecología chilena y el primer curso de “Laser en Cirugía” con el Dr. P.J. Kestens. Posteriormente se desarrollarlo el primer curso de “Laser en Otorrinolaringología” por el Dr. Juan Arrau (Q.E.P.D) en la Clínica Las Nieves de ese entonces con la traída de los Catedráticos Españoles Dr. Agustín del Cañizo de la Universidad de Salamanca y Juan Comas. La Universidad Católica de Santiago, Departamento de Otorrinolaringología, Dra. Ximena Fonseca desarrollo el primer curso de “Laser en Uvuloplastía” con la traída del Dr. Frank Astor Jefe del Departamento Otorrinolaringología de Cleveland Clinics. A mediados de los 90, los oftalmólogos incorporan los primeros Láser en Cirugía Refractiva, Dr. Eusebio García, Clínica Providencia de Santiago fue pionero con un equipo Summit y Dr. Claudio Yaluff y su equipo en Clínica Luis Pasteur de Santiago con un equipo japonés Nidek. Posteriormente esta tecnología ha tenido un exponencial desarrollo y fue incorporada por todos los Centros Oftalmológicos de Chile entre otros Fundación Oftalmológica los Andes, IOPA, Centro Oftalmológico Carreño, etc. con una variedad de equipos como Schwind, Allegretto entre otros.
A fines de los 90 y en los 2000 la tecnología láser tiene un importante avance en medicina en las aplicaciones en Cirugía Plástica, Dermatología y Cirugía Vascular. En este período el Dr. Vicente de Carolis incorpora equipos Palomar en tratar arrugas y cicatrices con láser fraccionado y Erbium Sharplan, el Dr. Victor Hugo Correa con equipos Nd-Yag Sciton de 1064 nm que incorporan varios dermatólogos como Dr. Gonzalo Pantoja, Clínica Alemana de Temuco, Dr Juan Gubelin , Clínica Las Condes con Láser Fraxel entre otros. Finalmente el desarrollo tecnológico permite desarrollar equipos más compactos, eficientes y rápidos y el Dr.Alvaro Orrego de Viña del Mar incorpora el Palomar Starlux 500 con láser Nd-Yag 1064 que es el más avanzado láser en tratar arañas vasculares, equipo en uso en Clínica Arauco de Santiago por Dr. Isaac Tellias y su equipo. El Dr. Victor Hugo Correa, Vitaclinic incorpora el láser diodo Vectus, que es “un salto adelante” en aplicaciones para depilación y vasculares por su rapidez y seguridad y Dr. José Luis Monardez, Centro Ceys y varios Centros Estéticos. Por último están las aplicaciones de los láser fraccionados 1540 y Erbium 2940 que es lo más avanzado actualmente en tratar cicatrices, arrugas y rejuvenecimiento cuyos pioneros en su uso son los doctores Vicente de Carolis (cirujano plástico) y Victor Hugo Correa (dermatólogo).



Ing. Jaime Calderón Riveros
Santiago, abril 13, 2014                   

martes, 15 de octubre de 2013

Láser Vectus: importante "salto adelante" en esta tecnología


Una muy buena aceptación en el mercado chileno ha tenido el láser Vectus de Palomar Medical Technologies, líder mundial en dermato-estética e inventores de la depilación en el mundo. “Espectacular” , “muy rápido”, “es realmente un salto adelante en este tipo de tecnología”, son frases habituales en los clientes usuarios de estos equipos. Estos proyectos  son altamente rentables.


El láser Vectus de Palomar es un diodo de 800 nm con piezas de mano de 12x12mm y 23x38mm y potencias máximas de 2200 watts y 3000 watts que hacen de este equipo el más poderoso del mundo. La tecnología Palomar incluye pieza de mano con zafiro enfriada a 5°, pulso cuadrado (no peak de potencia que es riesgoso), alta potencia y trabaja en la longitud de onda adecuada para estas aplicaciones médicas. Por ejemplo, depilan una pierna en 6-10 minutos sin dolor al paciente. Es importante destacar que el láser Vectus no necesita insumos (cambio pieza de mano, espejos porque es un sólido) y el único costo es el mantenimiento anual.


Palomar además es dueño de las patentes de láser fraccionado y tenemos para demostración el sistema Icon con piezas de mano vasculares MaxG, láser fraccionado 1540nm para cicatrices y arrugas y láser fraccionado 2940nm para arrugas que es menos traumático que el CO2, láser vascular 1064 que es el único sistema con resultados ciertos en los pacientes en arañas vasculares. Además para Centros de Estética tenemos láser portátil 1410 nm.


Con amplia experiencia en el mercado del láser de uso médico, MCI-Tecnolaser da respaldo técnico y de post venta con especialistas en los equipos vendidos. Nos tocó introducir la tecnología israelí  en láser de CO2 , MRI, Medicina Nuclear y CT, los primeros equipos para cirugía refractiva (Lasik) vendidos en Chile, el primer proyecto público de un láser de retinopatía diabética para un hospital público entre otros. Hemos desarrollado innumerables proyectos exitosos en diversos campos médicos en conjunto con Clínicas y Universidades. Puede revisar nuestra experiencia en www.mcitecnolaser.blogspot.com. Valorice nuestra perseverancia y experiencia especializada.


Solicite información y charlas demostrativas a info@mci.cl.

sábado, 23 de febrero de 2013

Tecnología en dermato-estética ¿Qué hay?

Se desarrolló en Santiago de Chile entre el 24 de febrero y el 1 de marzo del 2013 el Congreso Mundial de Cirugía Plástica y Reparadora (IPRAS 2013) con la participación de más de 3000 médicos de todo el mundo. Es una oportunidad para repasar la tecnología utilizada en este importante campo médico que ha efectuado un importante aporte a la medina mundial.

¿Que es la cirugía plástica, estética y reparadora?
La cirugía plástica, reparadora y reconstructiva trata la corrección de malformaciones congénitas y/o funcionales del organismo, quemaduras, tratamiento de tumores y en general todas las patologías asociadas. La Estética atiende problemas funcionales del organismo corrigiendo y entregando mejor “calidad de vida” al paciente.
La dermatología atiente las enfermedades de la piel, cabello y uñas tratando las enfermedades patológicas o dermatosis.
¿Qué procedimientos atiende la dermato-estética y cirugía plástica?
Los procedimientos más usuales a atender por la cirugía plástica, dermatología y estética son: mamoplastía, rejuvenecimiento facial, lesiones pigmentadas y lesiones vasculares, rinoplastia, cáncer de piel, maformaciones, tratamiento de tatuajes, láser cirugía y láser lipólisis, reducción del bello o depilación de todo el cuerpo (espalda, piernas, rostro) entre otros.
Tecnología asociada
La  Cirugía Plástica y Reparadora, la Estética y ahora la Dermatología son las especialidades médicas que más usan la tecnología láser después de la oftalmología. Es un campo de enorme crecimiento y aplicaciones tecnológicas en procedimientos médicos  con muy buenos resultados.
En primer lugar destacamos la reducción del bello o depilación en todo el cuerpo.  Para este tipo de aplicación una tecnología que otorga  mayor confort al  paciente es  la luz pulsada y los diodo de alta energía. Palomar Medical Technologies de Boston produce una luz pulsada con punta de zafiro que es una piedra muy dura y fría (5 grados) en combinación con alta potencia del equipo y “onda cuadrada” donde la energía se distribuye en un área mayor (tecnología patentada por Palomar). Esta tecnología (zafiro, onda cuadrada, potencia) se traduce en mayor “confort” en el tratamiento al paciente   y no duele (“peak” de potencia y uso de cristal es de mayor riesgo para operador y paciente y son tratamientos dolorosos).  La otra tecnología que se usa en depilación es el láser diodo (800 nm)  de alta potencia (2200 watts y 3000 watts) que combinados con spot grandes y pequeños produce 20 y 100 j/cm2  .  Resultado de la alta inversión en I+D  desde 1997 Palomar Technologies tiene aprobado por la FDA de Estados Unidos procedimientos de depilación definitiva  produciendo  el más potente depilador láser del mercado  (Vectus) que  viene con el  primer lector cuantitativo de melanina que permite conocer en forma eficiente el nivel de pigmentación de la piel otorgando automáticamente los parámetros a utilizar en el tratamiento (Skintel).   En suma, las tecnologías más eficientes usadas en depilación es el uso de luz pulsada con tecnología punto de zafiro, equipos de alta potencia y sistema  de pulso cuadrada que reduce los distribuye en mejor forma la energía aplicada.
Para explicar más claramente las aplicaciones de los diversos tipos de tecnología mostramos el siguiente gráfico.



Otra aplicación de esta tecnología es el láser Nd-Yag 1064 para tratar lesiones  de várices  vasculares y venas reticulares de las piernas. Esto se logra con la combinación del láser Nd-Yag  1064 y equipo de alta potencia (500 watts) siendo el sistema ICON de Palomar el único equipo del mercado que ofrece soluciones ciertas en este tipo de patología.
En las aplicaciones ablativas y no ablativas (que actúan o no sobre la epidermis de la piel) se relacionan con la profundidad de penetración de la longitud de onda en tejido.  Hay láser que no producen ablación del tejido como el láser fraccionado Erbium Glass 1540 en el tratamiento de arrugas, todo tipo de cicatrices incluyendo  acné y estrías en todos los fototipos de piel en tres o cinco sesiones . Este sistema está patentado por Palomar Medical.
El otro tipo de láser para aplicaciones ablativas es el láser fraccionado Erbium-Yag 2940 que elimina arrugas y todo tipo de cicatrices usando el pico de absorción de agua, con recuperación en menor tiempo y menos traumático para el paciente (el láser CO2 en este tipo de aplicaciones produce edema, es muy agresivo y tiene un período de recuperación largo).
Ambas láser, láser fraccionado Erbium Glass 1540 no ablativo y láser fraccionado Erbium Yag 2940  ablativo se agregan a la plataforma Icon.
La pieza MaxG trata lesiones vasculares fotofaciales y también se usa con la plataforma Icon y  es el mejor pieza para la eliminación de lesiones vasculares y pigmentadas.
Para Centros de Estética Palomar Medical sacó un sistema de láser fraccionado con longitud de onda de 1410 nm y spot size de 8x12 mm.  Muy compacto y de bajo costo  para el tratamiento de pigmentación, arrugas y rejuvenecimiento de la piel. Es el resultado de la fuerte inversión en I+D de Palomar Medical.
El alto desarrollo tecnológico de Palomar Medical, que tiene patentada a aprobación de depilación definitiva por la FDA desde 1997 ofreció a la comunidad médica un nuevo láser diodo Vectus para eliminación permanente del bello facial y corporal. Este equipo tiene incorporado el Sistema Skin tel que permite leer la melanina del paciente y establecer su nivel de pigmentación automáticamente. Este equipo trabaja a través de tres longitudes de onda con un nivel de energía tres a diez veces la zona a tratar, piezas con spot pequeños (12x12 mm) y grandes (23x38 mm) y potencias de 2200 y 3000 watts. Este equipo sitúa a Palomar Medical una vez más como líder mundial en este tipo de tecnología. Palomar Medical es el dueño de la patente de depilación con 13 compañías pagando regalías para el derecho de ofrecer depilación.
Finalmente es necesario destacar que la fuerte inversión en I+D permitió descubrir que trabajando con ondas duales de 924 nm para destruir la grasa y convertirlo a un liquido  y 975 nm para producir un efecto dérmico de  reafirmación del  tejido absorbiendo agua en el dermis.  Ofreciendo al mercado médico el Sistema SlimLipo de lipoescultura que ha producido un fuerte impacto en la comunidad médica.

                                                                                                              Ing. Jaime Calderón Riveros

Santiago, 23 de febrero de 2013

viernes, 11 de enero de 2013

“MCI-Tecnolaser: 30 años al Servicio de la Medicina Nacional”

 I)                    Misión
  •  Desarrollo integral de proyectos en salud y asesoría tecnológica.
  •  Habilitación médico- hospitalaria.
  •  Introducción de tecnologías en el campo de la salud y capacitación.
  •  Servicio post-venta y servicio técnico.
Es Misión de MCI la entrega de equipamiento médico de la máxima excelencia técnica, el servicio técnico y post venta en los proyectos desarrollados. La seriedad profesional y conducta ética son políticas sustantivas de la empresa.

II)                   Líneas de trabajo

  • Desarrollo de  proyectos, instalación, mantenimiento preventivo y reparativo, capacitación en oftalmología, otorrinolaringología, ginecología, dermatología, cirugía plástica,  estética y pabellones quirúrgicos
  • Desarrollo integral de tecnología láser de uso médico:
    • Oftalmología con lasik para cirugía refractiva, equipos para  retinopatía diabética, glaucoma, etc. y Nd-Yag  pulsado para capsuloptomía posterior. 
    • Dermatología, cirugía plástica y vascular: IPL para depilación y rejuvenecimiento, láser Nd-Yag de pulso corto y largo, láser fraccionado, CO2 con silk touch para rejuvenecimiento y láser vascular.
    • Otorrinolaringología : láser de CO2 para cirugía de laringe y cáncer.
    • Ginecología: láser de CO2 para endometriosis, cirugía de cuello y otros
  • Desarrollo integral en microscopía quirúrgica para pabellón: oftalmología, otorrinolaringología, ginecología, neurocirugía, video microscopía, colposcopia y video-colposcopía
  • Proyectos integrales en Resonancia Magnética  (MRI) y Tomografía Axial Computarizada  (CT) con líneas Endoscopía rígida y flexible.
  • Esterilización con pequeños esterilizadores a vapor Statim.
  • Instrumental quirúrgico de pabellones. 
  • Potenciales Evocados (PEAT) y Emisiones Otoacústicas (OAE)  para neonatos en prevención precoz de la sordera. 
  • Servicio técnico preventivo, de mantenimiento y reparativo en oftalmología, otorrinolaringología, ginecología, dermatología, cirugía plástica, pabellones quirúrgicos, láser hasta contratos por mantenimiento de hospitales completos.
  • Asesoría integral en proyectos de inversión en salud



III)                   Aportes a la Medicina Nacional
 


Años 80


  • Primer láser de CO2 israelí en Chile y primeros cursos en la introducción de esta tecnología: Universidad de Magallanes en conjunto con Clínica Imega, hoy Clínica Magallanes de Punta Arenas con el Dr. Leonardo Mandujano con aplicaciones en ginecología, otorrinolaringología, cirugía plástica. Posteriormente estos equipos fueron incorporados a los pabellones quirúrgicos del Hospital Militar de Santiago y la Clínica Alemana de Santiago en todas las especialidades.



Dr. Isaac Kaplán, inventor del láser de CO2

  • Nuestro primer cliente Dr. Ernesto Ried Undurraga en incorporar los implantes parciales y totales de reconstrucción osicular de oído medio.


  • Introducción de los potenciales evocados audiotológicos PEAT en el Hospital Salvador de Santiago
  • Introducción de la tecnología de clavo autocompresivo de cadera (clavo Richards) en traumatología  con instrumentos especializados entregados al equipo del Dr. Mauricio Wainer del Hospital Universitario J.J. Aguirre y Clínica Santiago que posteriormente fundaron la Clínica Las Condes (el Dr. Wainer fue su primer Presidente).
Años 90
  • Introducción de la tecnología láser en la medicina nacional y apoyo tecnológico a Perú y Brasil: Primer Curso de Láser en Otorrinolaringología en la Clínica Las Nieves de Santiago (hoy Clínica Lo Curro) dictado por el Catedrático de la Universidad de Salamanca, España Dr. Agustín del Cañizo y Dr. Juan Coma. Posteriormente se efectuó el primer curso de “Uvoloplastía con Láser” dictado por Dr. Frank Astor, Jefe ORL Cleveland Clinics en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica. Primer Curso de “Láser en Ginecología y Cirugía” dictado por Dr. Jacques Donnez, Jefe Servicio Ginecología Universidad Católica Lovaina en el Hospital Clínico de la Universidad de Concepción en conjunto con su Facultad de Medicina. Apoyo tecnológico al Hospital del Obrero, hoy Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de Lima, de Perú y Hospital Albert Einstein de Sao Paulo, Brasil.




  • Primer Curso de “Láser en Urología” dictado por Dr. Aviatar Morel de Jerusalén en Clínica Avansalud de Providencia.
  • Fuerte apoyo tecnológico a la oftalmología chilena: introducción de la tecnología phaco-vitreófago Storz en Chile que es un importante aporte al desarrollo de la cirugía de la catarata: Hospital Universitario J.J.Aguirre (Dr. Juan Verdaguer), Hospital del Salvador (principal Centro Público en Chile), IOPA, Clínica Luis Pasteur entre otros. Primer proyecto público para tratar retinopatía diabética con láser de argón en Hospital Barros Luco de Santiago. Primeros láser ND-Yag oftalmológicos para tratar capsuloptomía posterior en Hospital Naval de Valparaíso en ese entonces, Hospital Militar de Santiago, Fundación Oftalmológica Los Andes, Hospital Universitario J.J. Aguirre. Introducción de la cirugía refractiva (conocido hoy como Lasik) en la Clínica Providencia (Dr. Eusebio García) y posteriormente Clínica Luis Pasteur de Santiago. 
  • Introducción de la alta tecnología israelí en medicina: equipos de Medicina Nuclear, Gamma Cámara Spect Tridimencional en la Clínica Alemana de Santiago y Clínica Las Condes. Primer Tomógrafo Computarizado israelí Elscint en el Hospital Dipreca de Carabineros. Estos equipos fueron incorporados posteriormente en los Hospitales Públicos (Posta Central e Instituto de Neurocirugía).

Años 2000


  • Introducción de los pequeños esterilizadores a vapor usados en oftalmología y odontología para emergencia: Clínica Luis Pasteur, IOPA, Centro Ceguera, etc.
  • Desarrollo integral de proyectos en Resonancia Magnética: Clínica Isamédica de Rancagua, Fundación Arturo López Pérez de Santiago.

  • Los más avanzados equipos mundiales en Cirugía Plástica y Cirugía Vascular : Dr. Alvaro Orrego de Viña del Mar, Dr. Claudio Brante de Santiago (Auniamed), Dr. Vicente de Carolis y Dr. Fernando Terré (cirujanos plásticos).


  • Sistemas IPL y rejuvenecimiento : Dra. Carolina Rocha de la Clínica Universitaria de Concepción, Dr Victor López de Castro,  Dr. Tito Blanco de Santiago, Dra. Johana Ohmke de Antofagasta , Knlgo. Carolina Serrano de Santiago, Knlga. Yazmin Cavalieri de Viña del Mar, entre otros.


  • Sistemas audiométricos de importación y fabricación nacional como cabinas audiométricas, audiómetros, impedanciómetros : Universidad Austral, Universidad del Desarrollo, Universidad del Mar, Universidad Pedro de Valdivia, Universidad Autónoma, Universidad San Sebastian.
  • Sistemas de potenciales evocados y emisiones otoacústicas con cursos dictados en Escuela de Post-Grado en Audiología  Universidad Andrés Bello de Santiago y Escuela de Audiología de la Universidad Autónoma (Temuco, Talca, Santiago).


IV)                   Agradecimientos

Debemos destacar nuestro infinito agradecimiento a muchos médicos con los que hemos cooperado en la introducción de diversas tecnologías.
Dr. Mauricio Wainer (Q.E.D.P) y su equipo médico, en eso entonces en la Clínica Santiago, quien posteriormente fundó la Clínica Las Condes, fue el primer médico que nos dio la oportunidad de traer el instrumental para las primeras operaciones de clavo auto compresivo de cadera y su posterior divulgación, Dr. Sergio Prado (Q.E.P.D.), distinguido otorrinolaringólogo, quien hizo los primeros cursos de láser de CO2 en Punta Arenas. Dr. Leonardo Madujano, destacado ginecólogo de Punta Arenas, y Dr. Sergio Lillo, otorrinolaringólogo, quienes nos dieron las primeras oportunidades en el desarrollo de esta tecnología. Dr. Peter Ascher, destacado neurocirujano de Austria, quien dictó las primeras conferencias en el Congreso Latinoamericano dictado en Santiago en 1984 y en Lima. Dr. Federico Haecker (Q.E.P.D) quien con enorme gentileza nos abrió siempre las puertas de la Clínica Alemana de Santiago (con emoción pasamos frente el Auditorio “Dr. Federico Haecker” de la Clínica). Dr. Selím Concha, neurocirujano de la Clínica Las Condes de Santiago, quien tuvo trascendental aporte en el desarrollo de la tecnología láser en Chile y formó la Sociedad Científica Chilena de Medicina y Cirugía con Láser, de la cual somos socios fundadores.  Dr. Juan Arrau (Q.E.D.P), otorrinolaringólogo chileno, quien organizó el primer curso de láser el ORL en Santiago. Dr. Agustín del Cañizo, catedrático de la Universidad de Salamanca, y Dr. Juan Comas, quienes nos apoyaron en los primeros cursos de láser de la especialidad. Dr. Esteban Roca, destacado neurocirujano peruano, quien nos dio la oportunidad en el desarrollo de los primeros cursos de láser en Lima, Perú. Dr. Luciano Basauri (Q.E.P.D.), eminente neurocirujano chileno, quien nos ayudó a desarrollar esta tecnología y nos apoyó siempre con una enorme sencillez. Dra. Ximena Fonseca, Jefe Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad Católica, que en conjunto con el Dr. Frank Astor, Jefe Departamento de Otorrinolaringología de Cleveland Clinics, organizaron el primer Curso de Uvuloplastia con láser en Chile. Dr. Jorge Otte (Q.E.P.D.), otro “gran médico” otorrinolaringólogo que nos tocó conocer y nos apoyó enormemente. Dr. Luis Dentone, destacado otorrinolaringólogo chileno, líder en implante coclear, quien siempre nos atiende con especial deferencia. Gian Paolo Mazzoni, audiólogo de Minneaapolis (Estados Unidos) quien dictó los primeros cursos de emisiones otocústicas y potenciales evocados en conjunto con el Dr. Ernesto Ried Undurraga, destacado otorrinolaringólogo chileno, nuestro primer cliente. Dr. Jaques Donnez, Jefe del Departamento de Ginecología de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), quien fue un aporte trascendente en la introducción de esta tecnología en el campo ginecológico, médico traído a Chile gracias a las importantes gestiones del Dr. Martín Zilic de Concepción. Dr. Leonard Rosenthall, destacado médico de medicina nuclear, Dr. Horacio Amaral, Jefe Departamento de Medicina Nuclear de Clínica Alemana de Santiago, y Dr. Ismael Mena de California, eminencia mundial de la especialidad, que nos permitió desarrollar la introducción de los primeros equipos israelíes de diagnóstico Gamma Cámara Spect que permite captar imágenes tridimensionales en Medicina Nuclear y Dr. Mario Corrales (Q.E.P.D.), Jefe del Servicio de Radiología de la Clínica Alemana en esos años y que nos dio un fuerte apoyo en relación a la introducción de los scanner israelíes en Chile que fueron muy bien evaluados en su departamento. Dr. Isaac Kaplán de Israel, cirujano plástico e inventor de láser de CO2. Dr. Claudio Wainstein, destacado médico proctólogo chileno, quien desarrolló las aplicaciones de láser en la especialidad. Dr. Isaac Telias, connotado dermatólogo quien nos abrió las puertas de Clínica Arauco de forma muy afectuosa. Dr. Ariel Hasson, Jefe del Servicio de Dermatología de la Universidad Católica. Dr. Juan Verdaguer, destacado oftalmólogo chileno, quien tuvo la gentileza de nombrarnos benefactor del Hospital Clínico J.J. Aguirre por nuestra responsabilidad en cambiarles un equipo Nd-Yag del hospital, sustantivo para su trabajo. Dr. Juan Jorge Arentsen otro destacado oftalmólogo chileno quien nos ha apoyado enormemente. Dr. Sergio Morales, destacado oftalmólogo chileno y posteriormente Presidente de la Sociedad Chilena de Oftalmología, quien nos dio la oportunidad de desarrollar un proyecto e introducir el primer láser de retinopatía diabética en un hospital público chileno. Dr. Eusebio García, oftalmólogo chileno, con quien trajimos el primer láser Excimer que existió en Chile. Dr. Claudio Yaluff, Presidente de la Clínica Luis Pasteur, quien nos dio la oportunidad de introducir el primer láser Excimer japonés en Chile. Dr. Davor Rafaeli, oftalmólogo chileno, que nos ha dado la oportunidad de apoyarlo en el desarrollo de la cirugía de cataratas en el sistema público de Chile en los últimos años. Dr. Alfredo Zuazo y doctor Edgardo Carreño excepcional oftalmólogo que con su sencillez nos ha abierto las puertas de su avanzado centro oftalmológico.