miércoles, 22 de septiembre de 2010

Esterilización: avances tecnológicos y normativa vigente

La esterilización y desinfección de instrumentos y elemento clínicos plantea uno de los grandes desafíos de la era actual entre desarrollo tecnológico y protección del paciente al riesgo de contraer infecciones hospitalarias frente al desarrollo creciente de la cirugía mínimamente invasiva, ambulatoria con el uso de alta tecnología . La Norma General Técnica No. 61 sobre “Esterilización y Desinfección de elementos Clínicos” esta reglamentada por un decreto del 27 de noviembre del año 2001.

Esencialmente todo proceso de esterilización debe definir que todo material de uso en pabellón debe estar clasificado de acuerdo al riesgo de Infecciones Intra-Hospitalarias (IIH) para eliminar microorganismos, debe existir una responsabilidad en todo el proceso, todo el procedimiento debe estar normado, debe existir una clasificación de los materiales a esterilizar en función a las diversas características de su material, el material debe ser cuidadosamente revisado y lavado con el objeto de sacar todo material orgánico antes del proceso de esterilización, se debe elegir el método más adecuado de esterilización de acuerdo al material a esterilizador y finalmente debe existir un estricto control y certificación de los procesos de esterilización procediendo a su almacenamiento normado.

En la actualidad se esteriliza por calor húmedo o autoclave, calor seco o pupinel y otros métodos de esterilización son oxido de etileno, vapor de formaldehido, plasma de peróxido de hidrógeno, ácido peracético y en casos especiales sistemas rápidos de esterilización. Todos los procesos de esterilización deben estar ejecutados, controlados y supervisados por personal calificado, se debe llevar un registro físico completo de todos los procesos, los equipos de esterilización deben ser mantenido estrictamente de acuerdo a los protocolos de los fabricantes por servicios técnicos calificados.

El proceso de esterilización en Chile esta bastante normado y el nivel de infecciones intrahospitalarias es prácticamente inexistente, el trabajo del personal especializado es altamente calificado y los procedimientos son muy estrictos. Sin embargo hay un desarrollo tecnológico continuo que implica equipamiento cada vez más sofisticado y de menor tamaño con computadores cada vez más rápidos. Los controles técnicos sobre el equipamiento y el mantenimiento de los mismos debe ser muy estricto con el objeto de que estos estén realmente cumpliendo los ciclos de esterilización. La normativa, muy antigua en relación al desarrollo tecnológico se debe adecuar anualmente con la participación de expertos públicos y privados.


Ing. Jaime Calderón Riveros
Santiago, Septiembre de 2010

domingo, 21 de febrero de 2010

Microscopios

Microscopios quirúrgicos

El microscopio es quizás uno de los mayores aportes de la ciencia al desarrollo y mejora de la calidad de vida del hombre. La palabra microscopio viene del griego “micros” (pequeño) y “scopeo” (observación). Fue Galileo hacia 1600 el primero que presenta un trabajo científico sobre la observación de una abeja.( Academia dei Lincei). Hacia 1800 ya se fabrican microscopios con espejo orientable y tornillo con cremallera. Hacia 1900 Ernst Abbe, catedrático de la Universidad de Jena en Alemania y Carl Zeiss, mecánico de precisión, fabrican microscopios pensados en la disección de humanos y animales. Su precisión permitió observar con nitidez microorganismos como bacterias y virus que permitieron hacer descubrimientos y salvar a la humanidad de pestes. Hacia 1933 Carl Zeiss introduce el brazo en L que permite observar el cuerpo en mejor forma. Los microscopios están constituidos básicamente por unos oculares, una fuente de iluminación, una estativa con brazo, unos objetivos o distancia focal, una óptica o tambor óptico. Hay microscopios ópticos que son los más sencillos y electrónicos de barrido, entre otros.


Microscopio para oftalmología

El oftalmólogo opera básicamente sentado la cirugía de catarata y cuando usa ayudante este se sitúa en 90º del operador principal. El microscopio quirúrgico oftalmológico básicamente se compone de un pedestal rodable con freno y brazo extendible, un sistema de iluminación generalmente halógena con fuente de luz que se transmite mediante cable de fibra óptica, un cabezal óptico manual o de zoom que incluye binocular inclinado con dos oculares de gran campo (10x o 12,5x), objetivo o distancia focal de 175 mm 200 mm o 250 mm, sistema X-Y para mover la óptica hacia delante a hacia el lado mediante un pedal lo que le da más comodidad al cirujano, un conjunto de filtros que generalmente son absorción de calor, rojo,UV y que permiten observar con mayor nitidez el rojo del ojo para cirugía de vitreo retina.



Microscopio para otorrinolaringología (ORL)

El otorrinolaringologo usa el microscopio para examen y cirugía de oído y para cirugía de laringe. La principal característica que debe tener el microscopio para esta especialidad es que tenga las articulaciones necesarias para mover la óptica fácilmente. El otorrono usa el microscopio con binocular recto, con distancias focales de 200mm y /o 250mm para oído y de 400mm para laringe; un sistema de iluminación con luz halógena y fibra óptica, los equipos más antiguos eran de ampolletas que transmitan la luz paralelamente con la visión (coaxial); pedestal rodable para cirugía y para consulta puede ser con pedestal o soporte de pared.



Microscopio para ginecología

El ginecólogo usa el microscopio en un pabellón quirúrgico o colposcopio en la sala de examen para examinar cuello y es donde es últil para detectar en forma precoz cáncer cuello cervico uterino. El ginecologo usa el mircroscopio con binocular recto o inclinado, distancia focal (objetivos) de 300mm; un sistema de iluminación con luz halógena y fibra óptica, los equipos más antiguos eran de ampolletas que transmitan la luz paralelamente con la visión (coaxial); filtros; pedestal rodable entre 1.40 mt y 1.50 mt.


Microscopio neuroquirúrgico

El neurocirujano incorporó esta herramienta quirúrgica en los años 70 ampliando y mejorando el campo microquirúrgico de la especialidad. Dado el campo de trabajo en espacios muy pequeños y dadas las delicadas estructuras cerebrales el microscopio neuroquirúrgico es usado en intervenciones craneoencefálicas, extirpación de hernias a nivel lumbrosacro o cervical, aneurismas, tumores médulo espinal y tumores base de cráneo. La principal característica de un microscopio neuroquirúrgico es su versatilidad y movilidad, en lo posible automática. Los nuevos equipos vienen con un pedestal rodable con freno y un brazo ergonométrico muy flexible con pantalla gráfica táctil los equipos más avanzados, el sistema de iluminación es la tradicional fuente de luz halógena con transmición mediante fibra óptica, cabezal óptico con zoom eléctrico mediante comando.