martes, 15 de octubre de 2013

Láser Vectus: importante "salto adelante" en esta tecnología


Una muy buena aceptación en el mercado chileno ha tenido el láser Vectus de Palomar Medical Technologies, líder mundial en dermato-estética e inventores de la depilación en el mundo. “Espectacular” , “muy rápido”, “es realmente un salto adelante en este tipo de tecnología”, son frases habituales en los clientes usuarios de estos equipos. Estos proyectos  son altamente rentables.


El láser Vectus de Palomar es un diodo de 800 nm con piezas de mano de 12x12mm y 23x38mm y potencias máximas de 2200 watts y 3000 watts que hacen de este equipo el más poderoso del mundo. La tecnología Palomar incluye pieza de mano con zafiro enfriada a 5°, pulso cuadrado (no peak de potencia que es riesgoso), alta potencia y trabaja en la longitud de onda adecuada para estas aplicaciones médicas. Por ejemplo, depilan una pierna en 6-10 minutos sin dolor al paciente. Es importante destacar que el láser Vectus no necesita insumos (cambio pieza de mano, espejos porque es un sólido) y el único costo es el mantenimiento anual.


Palomar además es dueño de las patentes de láser fraccionado y tenemos para demostración el sistema Icon con piezas de mano vasculares MaxG, láser fraccionado 1540nm para cicatrices y arrugas y láser fraccionado 2940nm para arrugas que es menos traumático que el CO2, láser vascular 1064 que es el único sistema con resultados ciertos en los pacientes en arañas vasculares. Además para Centros de Estética tenemos láser portátil 1410 nm.


Con amplia experiencia en el mercado del láser de uso médico, MCI-Tecnolaser da respaldo técnico y de post venta con especialistas en los equipos vendidos. Nos tocó introducir la tecnología israelí  en láser de CO2 , MRI, Medicina Nuclear y CT, los primeros equipos para cirugía refractiva (Lasik) vendidos en Chile, el primer proyecto público de un láser de retinopatía diabética para un hospital público entre otros. Hemos desarrollado innumerables proyectos exitosos en diversos campos médicos en conjunto con Clínicas y Universidades. Puede revisar nuestra experiencia en www.mcitecnolaser.blogspot.com. Valorice nuestra perseverancia y experiencia especializada.


Solicite información y charlas demostrativas a info@mci.cl.

sábado, 23 de febrero de 2013

Tecnología en dermato-estética ¿Qué hay?

Se desarrolló en Santiago de Chile entre el 24 de febrero y el 1 de marzo del 2013 el Congreso Mundial de Cirugía Plástica y Reparadora (IPRAS 2013) con la participación de más de 3000 médicos de todo el mundo. Es una oportunidad para repasar la tecnología utilizada en este importante campo médico que ha efectuado un importante aporte a la medina mundial.

¿Que es la cirugía plástica, estética y reparadora?
La cirugía plástica, reparadora y reconstructiva trata la corrección de malformaciones congénitas y/o funcionales del organismo, quemaduras, tratamiento de tumores y en general todas las patologías asociadas. La Estética atiende problemas funcionales del organismo corrigiendo y entregando mejor “calidad de vida” al paciente.
La dermatología atiente las enfermedades de la piel, cabello y uñas tratando las enfermedades patológicas o dermatosis.
¿Qué procedimientos atiende la dermato-estética y cirugía plástica?
Los procedimientos más usuales a atender por la cirugía plástica, dermatología y estética son: mamoplastía, rejuvenecimiento facial, lesiones pigmentadas y lesiones vasculares, rinoplastia, cáncer de piel, maformaciones, tratamiento de tatuajes, láser cirugía y láser lipólisis, reducción del bello o depilación de todo el cuerpo (espalda, piernas, rostro) entre otros.
Tecnología asociada
La  Cirugía Plástica y Reparadora, la Estética y ahora la Dermatología son las especialidades médicas que más usan la tecnología láser después de la oftalmología. Es un campo de enorme crecimiento y aplicaciones tecnológicas en procedimientos médicos  con muy buenos resultados.
En primer lugar destacamos la reducción del bello o depilación en todo el cuerpo.  Para este tipo de aplicación una tecnología que otorga  mayor confort al  paciente es  la luz pulsada y los diodo de alta energía. Palomar Medical Technologies de Boston produce una luz pulsada con punta de zafiro que es una piedra muy dura y fría (5 grados) en combinación con alta potencia del equipo y “onda cuadrada” donde la energía se distribuye en un área mayor (tecnología patentada por Palomar). Esta tecnología (zafiro, onda cuadrada, potencia) se traduce en mayor “confort” en el tratamiento al paciente   y no duele (“peak” de potencia y uso de cristal es de mayor riesgo para operador y paciente y son tratamientos dolorosos).  La otra tecnología que se usa en depilación es el láser diodo (800 nm)  de alta potencia (2200 watts y 3000 watts) que combinados con spot grandes y pequeños produce 20 y 100 j/cm2  .  Resultado de la alta inversión en I+D  desde 1997 Palomar Technologies tiene aprobado por la FDA de Estados Unidos procedimientos de depilación definitiva  produciendo  el más potente depilador láser del mercado  (Vectus) que  viene con el  primer lector cuantitativo de melanina que permite conocer en forma eficiente el nivel de pigmentación de la piel otorgando automáticamente los parámetros a utilizar en el tratamiento (Skintel).   En suma, las tecnologías más eficientes usadas en depilación es el uso de luz pulsada con tecnología punto de zafiro, equipos de alta potencia y sistema  de pulso cuadrada que reduce los distribuye en mejor forma la energía aplicada.
Para explicar más claramente las aplicaciones de los diversos tipos de tecnología mostramos el siguiente gráfico.



Otra aplicación de esta tecnología es el láser Nd-Yag 1064 para tratar lesiones  de várices  vasculares y venas reticulares de las piernas. Esto se logra con la combinación del láser Nd-Yag  1064 y equipo de alta potencia (500 watts) siendo el sistema ICON de Palomar el único equipo del mercado que ofrece soluciones ciertas en este tipo de patología.
En las aplicaciones ablativas y no ablativas (que actúan o no sobre la epidermis de la piel) se relacionan con la profundidad de penetración de la longitud de onda en tejido.  Hay láser que no producen ablación del tejido como el láser fraccionado Erbium Glass 1540 en el tratamiento de arrugas, todo tipo de cicatrices incluyendo  acné y estrías en todos los fototipos de piel en tres o cinco sesiones . Este sistema está patentado por Palomar Medical.
El otro tipo de láser para aplicaciones ablativas es el láser fraccionado Erbium-Yag 2940 que elimina arrugas y todo tipo de cicatrices usando el pico de absorción de agua, con recuperación en menor tiempo y menos traumático para el paciente (el láser CO2 en este tipo de aplicaciones produce edema, es muy agresivo y tiene un período de recuperación largo).
Ambas láser, láser fraccionado Erbium Glass 1540 no ablativo y láser fraccionado Erbium Yag 2940  ablativo se agregan a la plataforma Icon.
La pieza MaxG trata lesiones vasculares fotofaciales y también se usa con la plataforma Icon y  es el mejor pieza para la eliminación de lesiones vasculares y pigmentadas.
Para Centros de Estética Palomar Medical sacó un sistema de láser fraccionado con longitud de onda de 1410 nm y spot size de 8x12 mm.  Muy compacto y de bajo costo  para el tratamiento de pigmentación, arrugas y rejuvenecimiento de la piel. Es el resultado de la fuerte inversión en I+D de Palomar Medical.
El alto desarrollo tecnológico de Palomar Medical, que tiene patentada a aprobación de depilación definitiva por la FDA desde 1997 ofreció a la comunidad médica un nuevo láser diodo Vectus para eliminación permanente del bello facial y corporal. Este equipo tiene incorporado el Sistema Skin tel que permite leer la melanina del paciente y establecer su nivel de pigmentación automáticamente. Este equipo trabaja a través de tres longitudes de onda con un nivel de energía tres a diez veces la zona a tratar, piezas con spot pequeños (12x12 mm) y grandes (23x38 mm) y potencias de 2200 y 3000 watts. Este equipo sitúa a Palomar Medical una vez más como líder mundial en este tipo de tecnología. Palomar Medical es el dueño de la patente de depilación con 13 compañías pagando regalías para el derecho de ofrecer depilación.
Finalmente es necesario destacar que la fuerte inversión en I+D permitió descubrir que trabajando con ondas duales de 924 nm para destruir la grasa y convertirlo a un liquido  y 975 nm para producir un efecto dérmico de  reafirmación del  tejido absorbiendo agua en el dermis.  Ofreciendo al mercado médico el Sistema SlimLipo de lipoescultura que ha producido un fuerte impacto en la comunidad médica.

                                                                                                              Ing. Jaime Calderón Riveros

Santiago, 23 de febrero de 2013

viernes, 11 de enero de 2013

“MCI-Tecnolaser: 30 años al Servicio de la Medicina Nacional”

 I)                    Misión
  •  Desarrollo integral de proyectos en salud y asesoría tecnológica.
  •  Habilitación médico- hospitalaria.
  •  Introducción de tecnologías en el campo de la salud y capacitación.
  •  Servicio post-venta y servicio técnico.
Es Misión de MCI la entrega de equipamiento médico de la máxima excelencia técnica, el servicio técnico y post venta en los proyectos desarrollados. La seriedad profesional y conducta ética son políticas sustantivas de la empresa.

II)                   Líneas de trabajo

  • Desarrollo de  proyectos, instalación, mantenimiento preventivo y reparativo, capacitación en oftalmología, otorrinolaringología, ginecología, dermatología, cirugía plástica,  estética y pabellones quirúrgicos
  • Desarrollo integral de tecnología láser de uso médico:
    • Oftalmología con lasik para cirugía refractiva, equipos para  retinopatía diabética, glaucoma, etc. y Nd-Yag  pulsado para capsuloptomía posterior. 
    • Dermatología, cirugía plástica y vascular: IPL para depilación y rejuvenecimiento, láser Nd-Yag de pulso corto y largo, láser fraccionado, CO2 con silk touch para rejuvenecimiento y láser vascular.
    • Otorrinolaringología : láser de CO2 para cirugía de laringe y cáncer.
    • Ginecología: láser de CO2 para endometriosis, cirugía de cuello y otros
  • Desarrollo integral en microscopía quirúrgica para pabellón: oftalmología, otorrinolaringología, ginecología, neurocirugía, video microscopía, colposcopia y video-colposcopía
  • Proyectos integrales en Resonancia Magnética  (MRI) y Tomografía Axial Computarizada  (CT) con líneas Endoscopía rígida y flexible.
  • Esterilización con pequeños esterilizadores a vapor Statim.
  • Instrumental quirúrgico de pabellones. 
  • Potenciales Evocados (PEAT) y Emisiones Otoacústicas (OAE)  para neonatos en prevención precoz de la sordera. 
  • Servicio técnico preventivo, de mantenimiento y reparativo en oftalmología, otorrinolaringología, ginecología, dermatología, cirugía plástica, pabellones quirúrgicos, láser hasta contratos por mantenimiento de hospitales completos.
  • Asesoría integral en proyectos de inversión en salud



III)                   Aportes a la Medicina Nacional
 


Años 80


  • Primer láser de CO2 israelí en Chile y primeros cursos en la introducción de esta tecnología: Universidad de Magallanes en conjunto con Clínica Imega, hoy Clínica Magallanes de Punta Arenas con el Dr. Leonardo Mandujano con aplicaciones en ginecología, otorrinolaringología, cirugía plástica. Posteriormente estos equipos fueron incorporados a los pabellones quirúrgicos del Hospital Militar de Santiago y la Clínica Alemana de Santiago en todas las especialidades.



Dr. Isaac Kaplán, inventor del láser de CO2

  • Nuestro primer cliente Dr. Ernesto Ried Undurraga en incorporar los implantes parciales y totales de reconstrucción osicular de oído medio.


  • Introducción de los potenciales evocados audiotológicos PEAT en el Hospital Salvador de Santiago
  • Introducción de la tecnología de clavo autocompresivo de cadera (clavo Richards) en traumatología  con instrumentos especializados entregados al equipo del Dr. Mauricio Wainer del Hospital Universitario J.J. Aguirre y Clínica Santiago que posteriormente fundaron la Clínica Las Condes (el Dr. Wainer fue su primer Presidente).
Años 90
  • Introducción de la tecnología láser en la medicina nacional y apoyo tecnológico a Perú y Brasil: Primer Curso de Láser en Otorrinolaringología en la Clínica Las Nieves de Santiago (hoy Clínica Lo Curro) dictado por el Catedrático de la Universidad de Salamanca, España Dr. Agustín del Cañizo y Dr. Juan Coma. Posteriormente se efectuó el primer curso de “Uvoloplastía con Láser” dictado por Dr. Frank Astor, Jefe ORL Cleveland Clinics en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica. Primer Curso de “Láser en Ginecología y Cirugía” dictado por Dr. Jacques Donnez, Jefe Servicio Ginecología Universidad Católica Lovaina en el Hospital Clínico de la Universidad de Concepción en conjunto con su Facultad de Medicina. Apoyo tecnológico al Hospital del Obrero, hoy Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de Lima, de Perú y Hospital Albert Einstein de Sao Paulo, Brasil.




  • Primer Curso de “Láser en Urología” dictado por Dr. Aviatar Morel de Jerusalén en Clínica Avansalud de Providencia.
  • Fuerte apoyo tecnológico a la oftalmología chilena: introducción de la tecnología phaco-vitreófago Storz en Chile que es un importante aporte al desarrollo de la cirugía de la catarata: Hospital Universitario J.J.Aguirre (Dr. Juan Verdaguer), Hospital del Salvador (principal Centro Público en Chile), IOPA, Clínica Luis Pasteur entre otros. Primer proyecto público para tratar retinopatía diabética con láser de argón en Hospital Barros Luco de Santiago. Primeros láser ND-Yag oftalmológicos para tratar capsuloptomía posterior en Hospital Naval de Valparaíso en ese entonces, Hospital Militar de Santiago, Fundación Oftalmológica Los Andes, Hospital Universitario J.J. Aguirre. Introducción de la cirugía refractiva (conocido hoy como Lasik) en la Clínica Providencia (Dr. Eusebio García) y posteriormente Clínica Luis Pasteur de Santiago. 
  • Introducción de la alta tecnología israelí en medicina: equipos de Medicina Nuclear, Gamma Cámara Spect Tridimencional en la Clínica Alemana de Santiago y Clínica Las Condes. Primer Tomógrafo Computarizado israelí Elscint en el Hospital Dipreca de Carabineros. Estos equipos fueron incorporados posteriormente en los Hospitales Públicos (Posta Central e Instituto de Neurocirugía).

Años 2000


  • Introducción de los pequeños esterilizadores a vapor usados en oftalmología y odontología para emergencia: Clínica Luis Pasteur, IOPA, Centro Ceguera, etc.
  • Desarrollo integral de proyectos en Resonancia Magnética: Clínica Isamédica de Rancagua, Fundación Arturo López Pérez de Santiago.

  • Los más avanzados equipos mundiales en Cirugía Plástica y Cirugía Vascular : Dr. Alvaro Orrego de Viña del Mar, Dr. Claudio Brante de Santiago (Auniamed), Dr. Vicente de Carolis y Dr. Fernando Terré (cirujanos plásticos).


  • Sistemas IPL y rejuvenecimiento : Dra. Carolina Rocha de la Clínica Universitaria de Concepción, Dr Victor López de Castro,  Dr. Tito Blanco de Santiago, Dra. Johana Ohmke de Antofagasta , Knlgo. Carolina Serrano de Santiago, Knlga. Yazmin Cavalieri de Viña del Mar, entre otros.


  • Sistemas audiométricos de importación y fabricación nacional como cabinas audiométricas, audiómetros, impedanciómetros : Universidad Austral, Universidad del Desarrollo, Universidad del Mar, Universidad Pedro de Valdivia, Universidad Autónoma, Universidad San Sebastian.
  • Sistemas de potenciales evocados y emisiones otoacústicas con cursos dictados en Escuela de Post-Grado en Audiología  Universidad Andrés Bello de Santiago y Escuela de Audiología de la Universidad Autónoma (Temuco, Talca, Santiago).


IV)                   Agradecimientos

Debemos destacar nuestro infinito agradecimiento a muchos médicos con los que hemos cooperado en la introducción de diversas tecnologías.
Dr. Mauricio Wainer (Q.E.D.P) y su equipo médico, en eso entonces en la Clínica Santiago, quien posteriormente fundó la Clínica Las Condes, fue el primer médico que nos dio la oportunidad de traer el instrumental para las primeras operaciones de clavo auto compresivo de cadera y su posterior divulgación, Dr. Sergio Prado (Q.E.P.D.), distinguido otorrinolaringólogo, quien hizo los primeros cursos de láser de CO2 en Punta Arenas. Dr. Leonardo Madujano, destacado ginecólogo de Punta Arenas, y Dr. Sergio Lillo, otorrinolaringólogo, quienes nos dieron las primeras oportunidades en el desarrollo de esta tecnología. Dr. Peter Ascher, destacado neurocirujano de Austria, quien dictó las primeras conferencias en el Congreso Latinoamericano dictado en Santiago en 1984 y en Lima. Dr. Federico Haecker (Q.E.P.D) quien con enorme gentileza nos abrió siempre las puertas de la Clínica Alemana de Santiago (con emoción pasamos frente el Auditorio “Dr. Federico Haecker” de la Clínica). Dr. Selím Concha, neurocirujano de la Clínica Las Condes de Santiago, quien tuvo trascendental aporte en el desarrollo de la tecnología láser en Chile y formó la Sociedad Científica Chilena de Medicina y Cirugía con Láser, de la cual somos socios fundadores.  Dr. Juan Arrau (Q.E.D.P), otorrinolaringólogo chileno, quien organizó el primer curso de láser el ORL en Santiago. Dr. Agustín del Cañizo, catedrático de la Universidad de Salamanca, y Dr. Juan Comas, quienes nos apoyaron en los primeros cursos de láser de la especialidad. Dr. Esteban Roca, destacado neurocirujano peruano, quien nos dio la oportunidad en el desarrollo de los primeros cursos de láser en Lima, Perú. Dr. Luciano Basauri (Q.E.P.D.), eminente neurocirujano chileno, quien nos ayudó a desarrollar esta tecnología y nos apoyó siempre con una enorme sencillez. Dra. Ximena Fonseca, Jefe Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad Católica, que en conjunto con el Dr. Frank Astor, Jefe Departamento de Otorrinolaringología de Cleveland Clinics, organizaron el primer Curso de Uvuloplastia con láser en Chile. Dr. Jorge Otte (Q.E.P.D.), otro “gran médico” otorrinolaringólogo que nos tocó conocer y nos apoyó enormemente. Dr. Luis Dentone, destacado otorrinolaringólogo chileno, líder en implante coclear, quien siempre nos atiende con especial deferencia. Gian Paolo Mazzoni, audiólogo de Minneaapolis (Estados Unidos) quien dictó los primeros cursos de emisiones otocústicas y potenciales evocados en conjunto con el Dr. Ernesto Ried Undurraga, destacado otorrinolaringólogo chileno, nuestro primer cliente. Dr. Jaques Donnez, Jefe del Departamento de Ginecología de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), quien fue un aporte trascendente en la introducción de esta tecnología en el campo ginecológico, médico traído a Chile gracias a las importantes gestiones del Dr. Martín Zilic de Concepción. Dr. Leonard Rosenthall, destacado médico de medicina nuclear, Dr. Horacio Amaral, Jefe Departamento de Medicina Nuclear de Clínica Alemana de Santiago, y Dr. Ismael Mena de California, eminencia mundial de la especialidad, que nos permitió desarrollar la introducción de los primeros equipos israelíes de diagnóstico Gamma Cámara Spect que permite captar imágenes tridimensionales en Medicina Nuclear y Dr. Mario Corrales (Q.E.P.D.), Jefe del Servicio de Radiología de la Clínica Alemana en esos años y que nos dio un fuerte apoyo en relación a la introducción de los scanner israelíes en Chile que fueron muy bien evaluados en su departamento. Dr. Isaac Kaplán de Israel, cirujano plástico e inventor de láser de CO2. Dr. Claudio Wainstein, destacado médico proctólogo chileno, quien desarrolló las aplicaciones de láser en la especialidad. Dr. Isaac Telias, connotado dermatólogo quien nos abrió las puertas de Clínica Arauco de forma muy afectuosa. Dr. Ariel Hasson, Jefe del Servicio de Dermatología de la Universidad Católica. Dr. Juan Verdaguer, destacado oftalmólogo chileno, quien tuvo la gentileza de nombrarnos benefactor del Hospital Clínico J.J. Aguirre por nuestra responsabilidad en cambiarles un equipo Nd-Yag del hospital, sustantivo para su trabajo. Dr. Juan Jorge Arentsen otro destacado oftalmólogo chileno quien nos ha apoyado enormemente. Dr. Sergio Morales, destacado oftalmólogo chileno y posteriormente Presidente de la Sociedad Chilena de Oftalmología, quien nos dio la oportunidad de desarrollar un proyecto e introducir el primer láser de retinopatía diabética en un hospital público chileno. Dr. Eusebio García, oftalmólogo chileno, con quien trajimos el primer láser Excimer que existió en Chile. Dr. Claudio Yaluff, Presidente de la Clínica Luis Pasteur, quien nos dio la oportunidad de introducir el primer láser Excimer japonés en Chile. Dr. Davor Rafaeli, oftalmólogo chileno, que nos ha dado la oportunidad de apoyarlo en el desarrollo de la cirugía de cataratas en el sistema público de Chile en los últimos años. Dr. Alfredo Zuazo y doctor Edgardo Carreño excepcional oftalmólogo que con su sencillez nos ha abierto las puertas de su avanzado centro oftalmológico.