lunes, 14 de abril de 2014

Historia del láser médico en Chile

Los principios teóricos del láser fueron planteados por Einstein en 1918 y en la década del 60 se comenzó a aplicar esta tecnología por Maiman en New York. El principio del láser es simple y consiste en activar átomos en un resonador óptico que tiene dos espejos uno de los cuales es parcialmente transparente que al ser activados continuamente se emite una luz con características especiales: es monocromática es decir todos los rayos convergen en un punto, es coherente lo que significa que todos los rayos son paralelos y el colimada. Se define la palabra laser de las primeras primeras palabras en inglés de “ Light Amplificación by Stimulated Emission of Radiation” es decir “amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación. Sus aplicaciones están en el campo de la medicina, la industria y militar.

Las primeras aplicaciones del láser en medicina están en la oftalmología desde mediados de los 60 en el campo de la retinopatía diabética como coagulador en Estados Unidos. En Chile se comenzó a usar esta tecnología en los años 80 precisamente en el campo oftalmológico como fotocoagulador de retina en el Hospital de la Fuerza Aérea de Chile con un equipo Coherent fabricado en Estados Unidos y el Hospital Universitario J.J. Aguirre también con un fotocoagulador de retina, por el Dr. Juan Verdaguer , Unidad de Retina de su Servicio de Oftalmología. En los 80 había enormes expectativas en el uso del láser de alta potencia en tratar tumores de cerebro por los neurocirujanos y se trajo un equipo francés de láser de CO2 a la Clínica Las Condes de Santiago que se usó por el Dr. Luciano Basauri (Q.E.P.D.) , neurocirujano en tratar tumores cerebrales y Dr. Selim Concha, también neurocirujano. Posteriormente llegaron los equipos israelíes fabricados por Sharplan de Tel Aviv, el primero a Punta Arenas, Dr. Leonardo Mandujano, Clínica Magallanes en ese entonces en que se dictó el Primer Curso de Láser en CO2 por el Dr. Sergio Prado (Q.E.P.D.), otorrinolaringólogo en conjunto con la Universidad de Magallanes con aplicaciones en otorrinolaringología (laringe), ginecología (cuello cervical) y cirugía plástica (tumores). Posteriormente estos equipos láser de CO2 fueron incorporados al Hospital Militar de Santiago con aplicaciones en otorrinolaringología, proctología, cirugía y Clínica Alemana de Santiago que trajo el láser de CO2 de alta potencia (80 watts) para aplicaciones neuroquirúrgicas y vasculares e incorporó además el primer aspirador ultrasónico de la especialidad para tratar tumores cerebrales. En esos años se organizó el Primer Congreso de Laser en Chile con la visita del Dr. Paul Ascher, destacado neurocirujano austríaco quien junto al Cirujano Plástico Isaac Kaplan de Israel fueron los médicos pioneros en la introducción de esta tecnología de láser de CO2 en los pabellones quirúrgicos. Este Congreso fue trascendente en la introducción de esta tecnología en Chile. Posteriormente a fines de los 80 y mediados de los 90 se incorporó al Hospital Militar de Santiago un fotocoagulador de retina Sharplan, cuyo Jefe era el Dr. José Miguel Ried y el equipo era usado por médicos del Hospital del Salvador de Santiago encabezados por el Dr. José Espíldora y su equipo .A mediados de los 90 la oftalmología chilena comenzó a operar exponencialmente cirugía de cataratas una de cuyas complicaciones era la capsuloptomía posterior que necesariamente debía ser tratada con laser Nd-Yag pulsado y los primeros equipos fueron incorporados por el Hospital Naval de Valparaíso en ese entonces (Nd-Yag Sharplan 702) y por el Dr. Carlos Eggers (Zeiss) con posterioridad al Congreso Oftalmológico de 1996. Estos mismos Nd-Yag Sharplan oftalmológicos fueron incorporados al Hospital Clínico J.J. Aguirre , Dr. Juan Verdaguer, posteriormente cambiado por el primer equipo japonés Nidek , por la Fundación Oftalmológica Los Andes , IOPA. El primer proyecto público de un laser para retinopatía diabética fue desarrollado por el Dr. Sergio Morales, posteriormente Presidente de la Sociedad Oftalmológica, en el Hospital Barros Luco de Santiago con un equipo Sharplan y posteriormente el Hospital del Salvador con equipos Coherent para retinopatía diabética y capsuloptomía posterior. A mediados de los 90 con la visita del Dr. Eviatar Moriel de Jerusalén y Alberto Corica (Argentina) se desarrollo en conjunto con la Clínica Avansalud de Providencia el Primer Curso de Láser en Urología con equipos Nd-Yag Sharplan . Por la gestión del Dr. Martín Zilic de Concepción con la Universidad Católica de Lovaina se desarrolló en Concepción en conjunto con el Hospital Clínico Regional y la Facultad de Medicina de Concepción el primer curso de “Laser en Ginecología” con el Dr. Jacques Donnez, Jefe del departamento de Ginecología de la Universidad Católica de Lovaina, que fue un aporte trascendente a la introducción de esta tecnología en la ginecología chilena y el primer curso de “Laser en Cirugía” con el Dr. P.J. Kestens. Posteriormente se desarrollarlo el primer curso de “Laser en Otorrinolaringología” por el Dr. Juan Arrau (Q.E.P.D) en la Clínica Las Nieves de ese entonces con la traída de los Catedráticos Españoles Dr. Agustín del Cañizo de la Universidad de Salamanca y Juan Comas. La Universidad Católica de Santiago, Departamento de Otorrinolaringología, Dra. Ximena Fonseca desarrollo el primer curso de “Laser en Uvuloplastía” con la traída del Dr. Frank Astor Jefe del Departamento Otorrinolaringología de Cleveland Clinics. A mediados de los 90, los oftalmólogos incorporan los primeros Láser en Cirugía Refractiva, Dr. Eusebio García, Clínica Providencia de Santiago fue pionero con un equipo Summit y Dr. Claudio Yaluff y su equipo en Clínica Luis Pasteur de Santiago con un equipo japonés Nidek. Posteriormente esta tecnología ha tenido un exponencial desarrollo y fue incorporada por todos los Centros Oftalmológicos de Chile entre otros Fundación Oftalmológica los Andes, IOPA, Centro Oftalmológico Carreño, etc. con una variedad de equipos como Schwind, Allegretto entre otros.
A fines de los 90 y en los 2000 la tecnología láser tiene un importante avance en medicina en las aplicaciones en Cirugía Plástica, Dermatología y Cirugía Vascular. En este período el Dr. Vicente de Carolis incorpora equipos Palomar en tratar arrugas y cicatrices con láser fraccionado y Erbium Sharplan, el Dr. Victor Hugo Correa con equipos Nd-Yag Sciton de 1064 nm que incorporan varios dermatólogos como Dr. Gonzalo Pantoja, Clínica Alemana de Temuco, Dr Juan Gubelin , Clínica Las Condes con Láser Fraxel entre otros. Finalmente el desarrollo tecnológico permite desarrollar equipos más compactos, eficientes y rápidos y el Dr.Alvaro Orrego de Viña del Mar incorpora el Palomar Starlux 500 con láser Nd-Yag 1064 que es el más avanzado láser en tratar arañas vasculares, equipo en uso en Clínica Arauco de Santiago por Dr. Isaac Tellias y su equipo. El Dr. Victor Hugo Correa, Vitaclinic incorpora el láser diodo Vectus, que es “un salto adelante” en aplicaciones para depilación y vasculares por su rapidez y seguridad y Dr. José Luis Monardez, Centro Ceys y varios Centros Estéticos. Por último están las aplicaciones de los láser fraccionados 1540 y Erbium 2940 que es lo más avanzado actualmente en tratar cicatrices, arrugas y rejuvenecimiento cuyos pioneros en su uso son los doctores Vicente de Carolis (cirujano plástico) y Victor Hugo Correa (dermatólogo).



Ing. Jaime Calderón Riveros
Santiago, abril 13, 2014