Clasificamos un Servicio de Otorrinolaringología en tres unidades:
a) Un box otorrinolaringológico básico donde el médico examina al paciente
b) Una sala de examen tecnológica
a) BOX BÁSICO
1. Unidad otorrinolaringológica.
La unidad usada en otorrinolaringología está constitutita por un gabinete o mueble más ungabinete o mueble más un sillón para examinación del paciente y una lámpara de iluminación.para examinación del paciente y una lámpara de iluminación.
El gabinete de otorrinolaringología incluye un motor de aspiración y de presión, frascos para nebulizar y para lavado de oídos, una bandeja con instrumentos que debe incluir:
- Set de otoscopio (conos de examen).
- Set de espéculos nasales de niño y adulto.
- Botella de lavado de oídos.
- Set de espejos laríngeos (normalmente de 3mm., 4mm. y 5mm.)
- Set de tubos de succión normalmente de 3 FR., 5 FR. y 7 FR.
- Set de insertor tubo de oído.
- Set de curetas de oído.
- Set de cuchillo de minicotomía.
- Pinza removedor de cuerpo extraño.
- Jeringa de lavado de oídos,
- Riñón.
- Algodonera.
El sillón para otorrinolaringología debe ser un sillón transportable con regulación de altura eléctrica o hidráulica, reclinable en 180º y girable. El mismo debe tener tapiz resistente al lavado.
- Set de otoscopio (conos de examen).
- Set de espéculos nasales de niño y adulto.
- Botella de lavado de oídos.
- Set de espejos laríngeos (normalmente de 3mm., 4mm. y 5mm.)
- Set de tubos de succión normalmente de 3 FR., 5 FR. y 7 FR.
- Set de insertor tubo de oído.
- Set de curetas de oído.
- Set de cuchillo de minicotomía.
- Pinza removedor de cuerpo extraño.
- Jeringa de lavado de oídos,
- Riñón.
- Algodonera.
El sillón para otorrinolaringología debe ser un sillón transportable con regulación de altura eléctrica o hidráulica, reclinable en 180º y girable. El mismo debe tener tapiz resistente al lavado.
La lámpara de examinación es una lámpara flexible que puede estar adosada al sillón con bulbos halógenos, normalmente de 12V, 35W, con una intensidad lumínica de al menos 13.000 LUX.
2. Set de diagnóstico
Set de otoscopio de diagnóstico y neumáticos con sistema de iluminación halógeno mediante fibra óptica de 3.5 Volts para examen de oído con conos en diferentes medidas (normalmente 2mm., 3mm., 4mm., 5mm. Estos otoscopios pueden ser manuales o recargables adosados a la pared y/o al gabinete de otorrinolaringología.
Opcionalmente existe el video otoscopio, que es un otoscopio que se puede ver en una pantalla.
3. Espejos laríngeos
Set de espejos laríngeos para niños y adultos en diferentes largos y diámetros.
4. Luz de examinación
Cintillo con luz de examinación halógena con cable de conexión a fuente portátil adosada a la cintura.
Equipo óptico de exámen para revisión del oído. El otorrinolaringológo usa el microscopio en diversos ángulos por lo que debe ser un equipo con articulaciones flexibles. Básicamente el microscopio para ORL incluye un pedestal rodable o alternativamente un pedestal adosado a la pared, una óptica con un binocular recto con sus oculares (que generalmente son de 10x o 12x), un objetivo o distancia focal de 200mm ó 250mm para oído y 400mm para laringe, un cabezal óptico que tiene generalmente 3 a 5 aumentos (opcionalmente con zoom automático), un sistema de iluminación halógena por fibra óptica.
b) SALA DE EXAMEN TECNOLÓGICA
La sala de examen para apoyo de otorrinolaringología debe incluir:
1. Audiómetro
Los audiómetros son instrumentos para medir la capacidad auditiva (umbral) del paciente por medio de fonos conectados al equipo y la emisión de diversos ruidos, tonos pulsos, etc. Los tonos son generados desde 0db hasta 110db. El db es una medida de presión sonora. Estos equipos se clasifican básicamente en tres grupos:
- Audiómetros portátiles que efectúan la mayoría de los exámenes básicos utilizados fundamentalmente en los consultorios.
- Audiómetros clínicos de diagnóstico de dos canales que realizan todo tipo de exámenes. Estos se utilizan fundamentalmente en clínicas y hospitales.
La audiometría debe ser tomada en un ambiente acústico con parámetros predefinidos de acuerdo a una normativa preestablecida al interior de una cabina sonoamortiguada. El examen se lee en un apantalla gráfica y se imprime en una impresora térmica incorporada al equipo y/o alternativamente se conectan a sistemas computacionales y su impresión es por medio de periféricos.
Los audiómetros de screening o básicos deben incluir exámenes de Aérea, Ósea y luego audiometría (por micrófono).
Los audiómetros clínicos además incluyen pruebas supraliminares: SISI / JERGER, WEBER, AB/FOWLER, Tone decay, enmasqueramiento, frecuencias generalmente de 125 HZ a 8000 HZ. Hay audiómetros de alta frecuencia (hasta 12.000 HZ) pero que se usan fundamentalmente en investigación.
Los audiómetros computarizados o módulos son equipos compactos que hacen todas las pruebas de los equipos clínicos pero que tienen la propiedad poder conectarse a un ordenador de escritorio o portátil. Estos audiómetros computacionales incluyen los módulos, los fonos y un programa para ser manejado en el PC. Audiometría tonal, audiometría vocal, masking, SISI, ABLD, Test de deterioro acústico.
2. Impedanciómetro
2. Impedanciómetro
Instrumento que mide el comportamiento del tímpano en el oído, graficando su resultado. Es un examen objetivo que mide la resistencia del oído medio a la propagación del sonido y entrega información del estado de la vía auditiva. Los impedanciómetros se clasifican básicamente en dos tipos de equipos:
- Impedanciómetros de screening rápido que generalmente son automáticos y cuya función es un examen básico para consulta.Impedanciómetros de screening rápido que generalmente son automáticos y cuya función es un examen básico para consulta.
- Impedanciómetros de diagnóstico que efectúan la mayoría de los exámenes como timpanometría compensada, reflejo acústico, medición del deterioro acústico automático, medida de la función de tubo de eustaquio. Estos equipos vienen con una sonda de 226HZ. Al igual que en los audiómetros hay equipos de investigación con sondas de hasta 1000HZ.
Las características genéricas de los impedanciómetros deben indicar:
- Tipo de sonda (generalmente de 226Hz)
- Manual o automático
- Rango de medida del reflejo
- Estímulo de medida del reflejo
- Tipo de impresión
- Tipo de pantalla
- Interface computacional
- Medida y peso
3. Cabina sonoamortiguada
La audiometría, que es un examen básico en otorrinolaringología, debe ser efectuada en condiciones acústicas predeterminadas para que tenga validez y sea comparable. Las cabinas sonoamortiguadas cumplen con estos requerimientos, estando fabricados en materiales sonoamortiguados especiales. Existe gran diversidad de tamaños y equipamientos.
Las cabinas más usuales a nivel de consulta son de 90x90x215. Deben tener rangos de atenuación global de 33.5 db (250HZ a 8000HZ), deben tener sistemas de ventilación, la ventana debe tener un sistema doble de acristalamiento, sistema de iluminación y conexiones externas para audiómetro. Hay cabinas de mayor dimensión donde los equipos son instalados al interior de ésta.
4. Emisiones Otoacústicas
Las emisiones otoacústicas son sonidos generados en la cóclea, específicamente por las células ciliadas externas. Existen Emisiones Otoacústicas espontáneas (OAE) que son inconstantes y Emisiones Otoacústicas Provocadas (OAP) que responden a un estímulo. Estas se usan en los exámenes clínicos.
Los sistemas de emisiones otoacústicas básicamente se clasifican en dos tipos de equipos:
- Emisiones otoacústicas básicas de screeningEmisiones otoacústicas básicas de screening
- Emisiones otoacústicas clínicas.
Estos equipos trabajan conectados a un PC y se usan con diversos tipos de sonda. Alternativamente puede implementársele un preamplificación para potenciales evocados, para realizar pruebas ABR estimulando las emisiones otoacústicas con una sonda. Esta función permite verificar la impedancia de los electrodos antes de realizar el test para asegurarse el trazo de captura del test de ABR durante la captura de datos.
5. Rinomanómetros
Instrumento de diagnóstico cuyo objetivo es medir la resistencia del flujo nasal para determinar patologías relacionadas al trastorno de la nariz.
Básicamente hay dos tipos de rinomanómetros:
- Rinomanómetros computarizados es un equipo de diagnóstico que efectúa rinomanometría anterior y posterior y test de provocación nasal (TPN). Estos equipos consisten en un módulo que vienen con un set de transductores de flujo y presión, máscaras para adultos y niños, sondas nasales, boquillas y calibrador. Estos equipos trabajan por medio de los programas computacionales a través de un PC (Win.98, Win.XP o W. Vista). Opcionalmente existe módulos de espinometría
- Rinometro acústico: examina la cavidad nasal usando una técnica de pulso de sonido. Las reflexiones del pulso de sonido, producidas cambios en el área de corte de sección dentro de la nariz, son procesadas por un ordenador para proveer una imagen del área como una función de distancia dentro de la nariz. También se puede presentar información numérica como el área a ciertas distancias y volumetros entre ciertas distancias de la nariz.
6. Endoscopio flexibles
Instrumento de diagnóstico utilizado para observar las zonas nasales, introduciendo un pequeño cable de fibra óptica a través de la nariz y observando por medio de la óptica. Usualmente los cables de fibra óptica tienen un diámetro pequeño (3.2mm para uso pediátrico). Es necesario conectar este equipo a una fuente de luz halógena (generalmente de 150W)
6. Endoscopio flexibles
Instrumento de diagnóstico utilizado para observar las zonas nasales, introduciendo un pequeño cable de fibra óptica a través de la nariz y observando por medio de la óptica. Usualmente los cables de fibra óptica tienen un diámetro pequeño (3.2mm para uso pediátrico). Es necesario conectar este equipo a una fuente de luz halógena (generalmente de 150W)
7. Estimulador calórico
Es un estimulador de temperatura de agua con capacidad de 300ml por minuto que calienta el agua a 30ºC, 37ºC, ó 44ºC mediante un panel de control.
Es un estimulador de temperatura de agua con capacidad de 300ml por minuto que calienta el agua a 30ºC, 37ºC, ó 44ºC mediante un panel de control.
8. Estroboscopio (EndoSTROB)
El estroboscopio nos permite ver el movimiento de vibración de las cuerdas vocales a cámara lenta, y facilita además una mejor iluminación y la digitalización de la señal.
Utilizan iluminación continua de luz fría. Algunos componentes de este instrumento son:
- PPC 19, de alto rendimiento, médicamente aprobado panel PC .
- Cámara integrada con procesador de fuente de luz de xenón.
- “Chipdrive” opcional a leer en los datos de los pacientes“
- Programa para registro, evaluación y archivo de imágenes, vídeos, audio y datos de medición
- Precalentador unidad de endoscopios
- Carro con transformador de aislamiento
9. Sistema de Potenciales Evocados
c) PABELLÓN DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
1. Microscopios quirúrgicos de pedestal
Instrumento óptico utilizado en otorrinolaringología para examinar el oído y la garganta. Se compone de un cabezal óptico y de un pedestal rodable o base de pared (microscopio de consulta). Entre la enorme variedad de microscopios quirúrgicos utilizados en diversas especialidades médicas, destaca la maniobrabilidad del equipo usado en ORL.
- Accesorios opcionales como monocular o binocular ayudante, sistemas de video y/ fotografía.
2. Micromotor quirúrgico de oído
Instrumentos quirúrgicos utilizados en otorrinolaringología con diversos set de ópticas con distintos largos de tubos, diámetros y ángulos de visión.
9. Sistema de Potenciales Evocados
Los potenciales evocados, mediante electrodos, captan y miden las ondas del tronco cerebral. Mediante estímulos es posible graficar las diferentes porciones de la vía auditiva y efectuar su análisis. Básicamente el equipo consiste en una unidad electrónica con un computador con pantalla gráfica y un set de electrodos. La principal aplicación es que es un examen objetivo y no requiere la colaboración del paciente, siendo útil en niños o personas que no colaboren.
Los equipos básicos consisten en un módulo que se incorpora a un ordenador o a una computadora portátil.
Los equipos básicos consisten en un módulo que se incorpora a un ordenador o a una computadora portátil.
Estos equipos efectúan potenciales evocados auditivos, ecococleagrafía (E.Coch.G), diferentes tipos de latencia, estimulo del nervio facial. Opcionalmente vienen con sistema de ABR gráfico y examen vestibular por intermedio de un proyector.
Opcionalmente están los potenciales evocados de estado estable.
Opcionalmente están los potenciales evocados de estado estable.
c) PABELLÓN DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
1. Microscopios quirúrgicos de pedestal
Instrumento óptico utilizado en otorrinolaringología para examinar el oído y la garganta. Se compone de un cabezal óptico y de un pedestal rodable o base de pared (microscopio de consulta). Entre la enorme variedad de microscopios quirúrgicos utilizados en diversas especialidades médicas, destaca la maniobrabilidad del equipo usado en ORL.
Las principales características de estos equipos son:
- Binocular recto con oculares de 10x o 12x
- Objetivo de distancia focal de 200 o 250mm para oído y 400mm para laringe.
- Un revolver o cambiador de aumentos que generalmente empieza en 3x hasta 16x o 24x
- Un pedestal rodable en el caso de los microscopios quirúrgicos o soporte de pared en el caso de los microscopios de consulta.
- Sistema de iluminación, normalmente hoy se usan sistemas de iluminación halógenos y coaxial (luz y ópticas paralelas)- Binocular recto con oculares de 10x o 12x
- Objetivo de distancia focal de 200 o 250mm para oído y 400mm para laringe.
- Un revolver o cambiador de aumentos que generalmente empieza en 3x hasta 16x o 24x
- Un pedestal rodable en el caso de los microscopios quirúrgicos o soporte de pared en el caso de los microscopios de consulta.
- Accesorios opcionales como monocular o binocular ayudante, sistemas de video y/ fotografía.
2. Micromotor quirúrgico de oído
Los micromotores quirúrgicos de oído son usados por los otorrinolaringólogos para tallar huesos del oído medio.
Hay una enorme variedad de motores con diferentes piezas de mano y fresas (fresas de carbono, diamante) y son manejados por un control de pie, teniendo sistema de irrigación y freno.
3. Endoscopios rígidosInstrumentos quirúrgicos utilizados en otorrinolaringología con diversos set de ópticas con distintos largos de tubos, diámetros y ángulos de visión.
Normalmente la óptica mas usado en otorrino son 0º y 30º.
4. Láser de CO2
Es un bisturí de alta precisión que es usado por el otorrinolaringólogo en algunas patologías acoplándolo al microscopio. Básicamente los láser de CO2 son equipos portátiles que vienen con un brazo articulado. Las principales características son:
- Tecnología láser de tubo sellado
- Sistema de pulso continuo, pulsado y superpulso
- Potencia entre 15W hasta 25W (Hay equipos de mayor potencia pero el otorrino usa de menor potencia)
- Longitud de onda 10.6 micrones.
- Controlado por microprocesador.
- Peso alrededor de los 35 kg.
- Para 220 volts.
5. Instrumental de policlínico
- Espejo frontal con cintillo
- Espejo frontal con cintillo
- Luz frontal halógena con cintillo
- Otoscopios de examen con luz halógena 3.5V (con mango recargable o cargador eléctrico de pared/gabinete).
- Set de otoscopios metálicos (3mm, 4mm, 5mm)
- Atomizador/Nebulizador.
- Video-Otoscopio (instrumento de examen)
- Set de espejos laríngeos
- Otoscopios de examen con luz halógena 3.5V (con mango recargable o cargador eléctrico de pared/gabinete).
- Set de otoscopios metálicos (3mm, 4mm, 5mm)
- Atomizador/Nebulizador.
- Video-Otoscopio (instrumento de examen)
- Set de espejos laríngeos
- Set de espéculos nasales
- Jeringa lavado de oído
- Riñón
- Tambor metálico para basura con tapa
- Set de diapasones
- Set tubos de succión (3FR, 5FR, 7FR)
- Set curetas oído (*)
- Set insertor tubos de oído (*)
- Set cuchillos miringotomía (*)
(*) Alternativamente estos set pueden ser desechables.
- Jeringa lavado de oído
- Riñón
- Tambor metálico para basura con tapa
- Set de diapasones
- Set tubos de succión (3FR, 5FR, 7FR)
- Set curetas oído (*)
- Set insertor tubos de oído (*)
- Set cuchillos miringotomía (*)
(*) Alternativamente estos set pueden ser desechables.
6. Instrumental quirúrgico
- Set de instrumental para cirugía de oído medio
- Set de instrumental para miringotomía
- Set de instrumental para pólipos nasales
- Set de instrumental para tonsilotomía (amígdalotomos)
Ing. Jaime Calderón Riveros
Santiago, Septiembre de 2009