viernes, 21 de agosto de 2009

Protocolo de Uso de Esterilizadores Rápidos Statim

Normas técnicas sobre esterilización rápida.

De acuerdo al manual de aplicación de las Normas Técnicas sobre Esterilización y Desinfección de Elementos Clínicos de publicada en Resolución Exenta No. 1665 del 27 de noviembre del 2001 del Ministerio de Salud, el uso de los sistemas de esterilización rápida esta normado en las siguientes condiciones:
  • Se use en casos de emergencia cuando es imposible incurrir a los métodos tradicionales y nunca con artículos implantables.
  • Cuando la necesidad del equipo es de extrema urgencia y no es posible contar a tiempo con el material esterilizado por los sistemas convencionales. 
  • Material solicitado en horas que la Central de Esterilización esta cerrada o no puede responder a los requerimientos.

Protocolo recomendado de uso de los Statim.

El objetivo del uso de estos equipos es esterilizar instrumental quirúrgico faltante en la especialidad de oftalmología para completar cajas entre cada cirugía y esterilizar pinzas en caso de urgencia cuando no hay alternativa en ese momento.
Debe existir siempre una persona responsable a cargo del procedimiento (enfermera supervisora de esterilización y/o enfermera jefe de pabellón) que controle los procedimientos y revise el cumplimiento del protocolo.
Todo instrumental previo a la esterilización debe ser lavado, estar muy limpio y sin materia orgánica. El instrumental clínico que sea necesario esterilizar debe ser autorizado por la enfermera supervisora. Finalizado el día el instrumental debe ser procesado por la Central de Esterilización.
Debe existir un registro histórico de cada ciclo anotándolo en la hoja de carga. El control químico debe quedar adosado a la hoja de carga. Una vez a la semana se colocará un control biológico y enviado a la Central de Esterilización.
El equipo debe ser manejado sólo por personal paramédico y/o enfermera capacitada responsable.
El procedimiento de uso del equipo, debe considerar:
  • Lavar el instrumental en agua tibia, con detergente enzimático.
  • Enjuagar con agua desmineralizada.
  • Prender el equipo y retirar el cassette.
  • Dejar el instrumental sobre la rejilla sin envoltorio.
  • Colocar el control químico
  • Insertar el cassette en el equipo hasta que haga “click”
  • Seleccionar el tipo de ciclo y presionar el botón “inicio” ( sin embolsar, embolsado, cauchos y plásticos).
  • El equipo efectúa automáticamente todo el ciclo de esterilización (calentamiento, acondicionamiento, purgado, presurización, esterilización, secado) hasta los 135º emitiendo un sonido al finalizar el ciclo e iniciando en proceso de secado.
  • El proceso de secado se puede interrumpir apretando el botón de “stop”.
  • Retirar el cassette con precaución de la manija, llevarlo al pabellón y presentar a la arsenalera sin abrir (teniendo cuidado al apoyarlo sobre una superficie que resista alta temperatura)
  • Es aconsejable mantener más de un cassette para facilitar los procedimientos de esterilización.

Protocolo recomendado de mantenimiento técnico.

De acuerdo al cumplimiento de normas internacionales (ISO 13485: 1996, EN 61010-1/A2:1995, EN 61010-2-041:1996, EN 60601-1-2:1993) es sustantivo para el fabricante el cumplimiento de esta normativa.
El mantenimiento técnico debe ser efectuado por el servicio técnico oficial del fabricante, con repuestos originales del fabricante, de acuerdo a un protocolo pre-establecido.  
Se debe efectuar un mantenimiento semestral y/o 500 ciclos completo del equipo revisando su funcionamiento, cambiando filtros, etc.  
Se debe mantener un registro/hoja de vida de cada equipo indicando intervenciones, mantenimientos efectuados, registro de repuestos utilizados, etc. con la firma del técnico responsable.
La intervención de terceros no autorizados obliga al fabricante a presentar la notificación legal a las autoridades y presentar las demandas respectivas.  
Chile firmó un acuerdo de libre comercio con Canadá, lo que exige el cumplimiento de la Normativa Internacional vigente sobre estos equipos. Cualquier transgresión a la normativa debe ser comunicada a las autoridades del hospital.

Ing. Jaime Calderón Riveros
Santiago, agosto de 2009

domingo, 16 de agosto de 2009

Láser en Medicina

¿Qué es el láser?

El láser es una luz producida por lo que se denomina “un medio láser” que puede ser un sólido, un gas o un líquido.

La palabra láser se compone de las primeras letras en ingles “Light amplification by stimulated emission of radiation”, es decir, amplificación de la luz por emisión estimulada de la radiación.

Los principios teóricos del láser fueron planteados por Einstein en 1918 y los primeros desarrollos de esta tecnología se comenzó a aplicar en la década de los 60. El láser se produce excitando los átomos que están en un resonador óptico que tiene dos espejos, de los cuales uno es parcialmente transparente los que al ser reflejados continuamente obtiene una luz muy especial denominada “luz láser” (monocromática, coherente, colimada)



El ser humano tiene un rango de visión de entre los 400 nm y los 700 nm. del espectro electromagnético. Hay sistemas quirúrgicos láser que operan en el rango visible del espectro y otros láser que operan en el rango invisible para lo cual se hace necesario trabajar con láser paralelo de baja potencia que sirve como luz guía.



 Tipos de láser usados en medicina y sus aplicaciones.



En medicina las aplicaciones están en una variedad de campos: oftalmología, dermatología, otorrinolaringología, cirugía plástica, cirugía de quemados, odontología.
Los oftalmólogos fueron los primeros en usar esta tecnología en fotocoagular retina mediante el uso de láser de argón (488nm) que tiene la propiedad de atravesar la córnea, cristalino y humor vitrio y ser absorbido solo por la melamina de la retina. Para este tipo de patología el oftalmólogo usa un láser de argón o Nd-Yag doblado. Este tipo de láser es usado adosándolo a una lámpara de hendidura o mediante adaptadores especiales a los microscopios quirúrgicos para trabajar en endofotocoagulación.





El otro tipo de láser usado en oftalmología es el Nd-Yag de tipo pulsado que es un láser que actúa en el rango invisible (1064 nm.) que tiene la propiedad de ionizar el tejido al punto de romper sus átomos porque es un láser de alta potencia que libera mucha energía en muy poco tiempo. Esta propiedad de este tipo de láser es una herramienta única y sustantiva para tratar la capsulotomía posterior, patología de relativa frecuencia después de una operación de cataratas. Este equipo se usa acoplado una lámpara de hendidura y es necesario anexarle un láser guía de baja potencia (He-Ne).




Otro tipo de láser usado por los oftalmólogos, quizás el equipo de mayor desarrollo tecnológico en el campo médico, son los láser Excimer (193 nm). Estos equipos se usan a través de un microscopio operatorio de alta resolución para pulir alteraciones de la córnea permitiendo corregir miopía, astigmatismo e hipermetropía.

Previamente es necesario efectuar una serie de exámenes, uno de los cuales es el “mapeo corneal” (topografía corneal) ya que mediante un programa computacional esta información es traspasada al computador del láser Excimer. El cirujano lo que hace es cortar una pequeña capa de la córnea mediante un microkerátomo y posteriormente aplicar el láser sobre el tejido corneal modificando su curvatura y corrigiendo el enfoque.

Otro tipo de láser usado en medicina son los láser quirúrgicos de CO2 (10.6nm que está en el rango invisible). Estos equipos son bisturí de alta precisión que la tecnología actual hace compactos y transportables y se fabrican en variadas potencias. El láser es producido en un resonador óptico transmitido mediante un brazo articulado a una pieza de mano tipo bisturí que se aplica directamente o por medio de adaptadores a través de microscopio quirúrgico, colposcopio, broncoscopio, laparoscopio, rectoscopio, según la especialidad. Los ginecólogos usan este tipo de láser vía laparoscopía en endometriosis, adherencia, salpingostomía, fibroplastía, tuboplastía o por intermedio de un colposcopio en lesiones de cuello de útero, cáncer, etc. Una de las principales ventajas del láser en esta especialidad es que transforma los procedimientos en ambulatorios. Otra de las aplicaciones del láser de CO2 con buenos resultados es en proctología en el tratamiento de hemorroides y patologías asociadas mediante el uso rectoscopio y la ventaja de esta tecnología es que produce un menor edema post operatorio y menos dolor. Otra aplicación que tienen los láser quirúrgico de CO2 está en el campo otorrinolaringológico en tratamiento de pólipos, nódulos, granulomas, quistes mucosos y epidérmicos, papilomatosis laringe (con una ventaja sobre la técnica tradicional por su buena hemostasia), angioma subglótico, cáncer la de laringe (por el buen efecto hemostásico evitando la traqueotomía mediante vía endoscópica). Mediante el uso del broncoscopio es posible trabajar con el láser de CO2 en lesiones subglóticas y traqueales, hipertrofia de cornetes, poliposia nasal, papilomas. Hay reportes del uso del láser de CO2 en otología mediante el uso de un micro manipulador adosado a un microscopio que permite realizar una perforación con un diámetro conocido. El láser de CO2 es también usado en dermatología y cirugía plástica en el tratamiento de queloides, lesiones vasculares como telanjectacias y hemangiomas, verrugas, papilomas, calcinomas, quistes sebáceos, granulomas, lesiones pigmentadas, tatuajes, acné, rejuvenecimiento de piel y otros. Por ser un bisturí de “no contacto” el láser de CO2 tiene una importante aplicación en la cirugía de quemados.

Otra creciente aplicación de la tecnología láser es en el campo de la cirugía plástica y dermatología. Las consolas láser y luz pulsada permiten una variedad de aplicaciones ambulatorias y con muy buen resultado en el campo estético. Estos equipos trabajan con diversas piezas de mano para una variedad de aplicaciones. Las piezas de mano con longitud de onda de 500nm a 1200nm actúan muy bien en el tratamiento de lesiones pigmentadas y vasculares, las piezas de mano que trabajan entre los 525nm a 1200nm tienen aplicación en la depilación y en el tratamiento de lesiones pigmentadas de áreas grandes y las piezas de mano que trabajan entre los 650nm a 1200nm permiten una depilación definitiva. Hay piezas de mano diseñadas para el tratamiento de pieles más claras y muy oscuras. Otra de las aplicaciones de esta tecnología es en el tratamiento de rosácea, hemangiomas, telanjectacias, manchas de vino oporto, acné. Las aplicaciones están fundamentalmente en función a las diversas longitudes de onda y sus efectos sobre el tejido y su efectividad va a estar en función al grado de penetración en la piel y tipo de absorción. Las puntas de zafiro de esta tecnología tienen una alta eficiencia por su enfriamiento frente a las puntas de cristal lo que se traduce en una mejor aplicación médica ya que evitan el sobre calentamiento de la piel mientras el rayo de luz es emitido produciendo mejor seguridad y confortabilidad. La relación entre la longitud de onda con la absorción nos orienta sobre el tipo de pieza de mano a usar



 Otro accesorio que usan estas consolas láser son láser de alto poder de 1064nm que permiten la eliminación de venas en las piernas y depilación en pieles oscuras. Finalmente hay otro accesorio que es el rejuvenecimiento fraccionado y no ablativo de la piel que permite tratamientos más profundos de 1mm con excelentes comodidad para el paciente en muy poco tiempo. Esto consiste en la emisión de miles de minúsculos ases que penetran en la piel hasta la dermis profunda, permitiendo una rápida cicatrización y removiendo el colágeno sin efectos secundarios. Esto es particularmente importante en el rejuvenecimiento de piel y tratamiento de cicatrices.



Finalmente hay otro tipo de láser Nd-Yag modo continuo y Erbium-Yag que tiene la propiedad de poder ser transmitido por fibras ópticas y tiene un mayor efecto coagulante y una mayor profundidad en el tejido (4mm a 6mm). Con la actual tecnología es posible trabajar con este tipo de láser usando fibra flexible que se puede introducir en los canales de trabajo de los laparoscopios, uretroscopios, cistoscopios, broncoscopios y en general todo tipo de otoscopios. Los broncopulmonares usan este tipo de equipos para tratar patologías relacionadas con el drenaje de vías respiratorias, tumores carcinoides, hemostasia, cáncer. Los gastroenterólogos usan este láser para tratar tumores obstructivos en esófago y estomago, hemorragias gástricas y úlceras.
Los odontólogos usan el láser Er-Yag en diversas aplicaciones orales.


Comentario final

El láser es un instrumento más en el arsenal quirúrgico y no tiene nada de mágico. Sus aplicaciones dependen fundamentalmente de la longitud de onda y sus efectos sobre el tejido. El desarrollo de la tecnología ha permitido producir accesorios que cada día amplía más su uso en el campo médico. Las aplicaciones de estos equipos son muy específicas y necesariamente deben ser manejados por médicos expertos y entrenados. El desarrollo tecnológico además de incorporar diversos adaptadores especiales para láser que se acoplan a los diferentes microscopios quirúrgicos, endoscopios, laparoscopios, rectoscopios y diversos tipos de fibras ha posibilitado aumentar las aplicaciones médicas. Los equipos cada vez más compactos son una importante contribución al desarrollo de la medicina ambulatoria.

El tratamiento de la retinopatía diabética que conduce a la ceguera en oftalmología, es una importante contribución del láser a la especialidad oftalmológica. El Nd-Yag pulsado por su alta potencia permite solucionar problemas de la capsulotomía posterior, patología de relativa frecuencia después de una catarata. El desarrollo del láser Excimer en unos pocos años ha tratado a millones de pacientes en el mundo permitiéndoles corregir su visión y volver a una vida más normal. Los láser quirúrgicos de CO2, como bisturí de alta precisión han contribuido a mejorar los resultados médicos en diversas especialidades como otorrinolaringología, ginecología, cáncer, dermatología, cirugía de quemados y otros con aplicaciones muy específicas.

Las aplicaciones una variedad piezas de mano con diversas longitudes de onda en el uso de consolas láser transportable ha permitido solucionar en forma ambulatoria y con tratamientos cortos una serie de patologías de dermatología y cirugía plástica. En suma el láser ha contribuido en forma importante a un mayor confort para el paciente y el desarrollo de la cirugía ambulatoria en diferentes campos.


Ing. Jaime Calderón Riveros
Miembro Sociedad Medicina y Cirugía con Láser
Santiago, Agosto de 2009